PUERTA TOLEDO

La Puerta de Toledo es uno de los monumentos más emblemáticos de Madrid, pero ¿sabes qué secreto esconde bajo sus cimientos? En este post te vamos a contar la curiosa historia de este arco, desde su construcción hasta su significado político y simbólico.

La Puerta de Toledo se levantó por orden de José I Bonaparte, más conocido como Pepe Botella, en homenaje a su hermano Napoleón, que le había nombrado rey de España. La obra se inició en 1812, pero no se terminó hasta 1827, ya que sufrió varias interrupciones por los cambios políticos y sociales que vivió el país.

Como curiosidad, al inicio de su construcción bajo la Puerta de Toledo se guardaron varios objetos que pretendían dejar constancia de la época y del reinado de José I. Entre ellos se encontraban unas monedas, unas guías sobre Madrid y la Constitución de Bayona, el documento que daba legalidad a su gobierno.

Sin embargo, cuando los madrileños expulsaron a los franceses en 1814, el arco pasó a ser un homenaje a Fernando VII, el rey legítimo que había sido depuesto por Napoleón. Los objetos que habían sido enterrados por José I fueron sacados y sustituidos por otros que representaban el retorno del absolutismo. Entre ellos estaba la Constitución de Cádiz, también llamada la Pepa, que había sido promulgada en 1812 por las Cortes de Cádiz como la primera constitución española.

Pero la historia no terminó ahí. Fernando VII no estaba dispuesto a aceptar la Pepa, que limitaba su poder y establecía una monarquía constitucional. Por eso, en 1823, con el apoyo de los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés enviado por la Santa Alianza para restaurar el absolutismo en España, abolió la constitución y persiguió a sus defensores.

De nuevo, los objetos que habían sido enterrados bajo la Puerta de Toledo fueron cambiados por otros que reflejaban el triunfo del rey felón. Entre ellos se encontraba una moneda con su efigie y una inscripción que decía: “Fernando VII por la gracia de Dios”.

Pero la historia aún tenía un último capítulo. En 1833, al morir Fernando VII sin descendencia masculina, se desató una guerra civil entre los partidarios de su hija Isabel II y los de su hermano Carlos María Isidro, conocido como el pretendiente carlista. Los isabelinos eran liberales y querían recuperar la Pepa, o al menos una versión depurada de ella, mientras que los carlistas eran absolutistas y querían mantener el antiguo régimen.

Durante esta guerra, la Puerta de Toledo fue testigo de varios enfrentamientos entre ambos bandos. Finalmente, Isabel se queda con el trono y como resultado, se vuelva a enterrar bajo la Puerta de Toledo los objetos que representaban la constitución liberal y el reinado de Isabel II. Entre ellos se encontraba una copia de la Pepa y otra moneda con la imagen de la reina niña.

Según cuenta la leyenda, Fernando VII antes de su muerte, dejó escondida bajo la Puerta de Toledo un último secreto del que nadie más supo y que quizás algún día, sea desenterrado como recuerdo y memoria del peor rey de España.

La Puerta de Toledo hoy en día, es uno de los símbolos más representativos de Madrid y uno de los lugares más visitados por los turistas. Su diseño es obra del arquitecto Antonio Aguado, que le dio un estilo neoclásico con tres arcos y dos cuerpos laterales.

En su fachada principal se puede ver un escudo con las armas reales sostenido por dos leones y coronado por una corona real. En su fachada posterior se puede ver otro escudo con el escudo de Madrid, también coronado por una corona real.

La Puerta de Toledo se encuentra en la glorieta del mismo nombre, donde confluyen varias calles importantes de la ciudad, como la Ronda de Toledo, la calle de Toledo y la Gran Vía de San Francisco. Desde allí se puede acceder a otros lugares de interés, como el Rastro, la Basílica de San Francisco el Grande o el Palacio Real.

Como has visto, la Puerta de Toledo tiene una historia fascinante y llena de sorpresas. ¿Te ha gustado este post? Si es así, no dudes en dejarnos tu opinión en los comentarios, compartirlo en tus redes sociales o seguir leyendo otros posts sobre la historia de Madrid en nuestro blog. 😊

Para finalizar, os  dejo estas ventanas en el tiempo, que espero sean de vuestro agrado.

Fotografía antigua: Santos Yubero (Fuente ARCM) año desconocido

Fotografía moderna: Sergio Moreno 2021

Fotografía antigua: Finales siglo XIX Fuente Archivo Moreno Imágenes del Viejo Madrid

Fotografía moderna 2019 Sergio Moreno.

Fotografía antigua: Año 1955. Autor desconocido (Fuente Blog el Espinillo)

Fotografía moderna: Año 2016. Sergio Moreno.




Fotografía antigua: Años 50. Autor desconocido. Si alguien lo conoce rogaría me lo indicara. Fuente Guillermo Grabae (MBN). 

Fotografía moderna: 2016 Sergio Moreno

Imagen antigua: Autor y año desconocidos. Si alguno conoce el dato rogaría que me lo indicara.

Imagen nueva: Sergio Moreno Agosto 2015

Efemérides de Madrid. 22 de julio.

Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado.

1743.- Se inaugura la segunda plaza de toros de madera situada al lado de la Puerta de Alcalá.
1812.- Durante la Guerra de Independencia las tropas francesas se repliegan hacia Madrid tras haber sufrido una terrible derrota en Arapiles (Salamanca) frente a las tropas británicas del duque de Wellington.
1843.- Tiene lugar la batalla de Torrejón entre las tropas del general Antonio Seoane, mandadas por Baldomero Espartero y las tropas del general Narváez.
1936.- Durante la Guerra Civil, las tropas Nacionales toman el Alto del León mientras las republicanas aumentan su dominio en Guadalajara.
1962.- El Gobierno español decide dejar en libertad a los miembros terroristas de la OAS que habían huido de Francia para buscar refugio en tierras españolas.
1969.- Franco proclama que sea al príncipe Juan Carlos de Borbón su sucesor en la Jefatura del Estado.
1977.- El Rey Juan Carlos de Borbón, preside la inauguración de las primeras Cortes de la actual democracia, en su discurso el Rey hace un especial hincapié a la soberanía del pueblo español, la cual había estado retirada durante la dictadura anterior.
1995.- Fallece en Madrid a sus 73 años Margarita González Mansilla la mujer que había resultado herida en el intento de asesinato de ETA contra el presidente Aznar el 19 de abril de ese mismo año.
2002.- Durante la madrugada del 21 al 22 unos jóvenes se adentran en la Cibeles, tras celebrar el cumpleaños de uno de ellos, rompiendo la mano de la diosa. Esta tiene que ser sustituida tras no encontrarse en el contenedor donde dijeron depositarla.
2011- El Banco de España toma la decisión de intervenir la Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Estatua de la Cibeles con su mano mutilada.
(Fuente ABC)




Efemérides de Madrid. 6 de junio

Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado.

1599.- Nace en Sevilla el genial pintor honrado con una calle en Madrid Diego de Silva y Velázquez.
1712.- Nace en Madrid Felipe Pedro Gabriel de Borbón, hijo de Felipe V y que de no haber fallecido a los siete años seguramente se hubiera convertido en Felipe VI.
1869.- Se promulga la Constitución de 1869.
1900.- Nace en Madrid el arquitecto Luis Gutiérrez Soto.
1963.- Nace en Madrid el político y diplomático Gustavo de Arístegui.
1993.- Felipe González es reelegido presidente por cuarta vez consecutiva.
2014.- Fallece el cocinero madrileño Darío Barrio.
Fotografía antigua: Entre 1869 y 1880. Autor desconocido. Si alguno conoce el dato rogaría que me lo indicara. (Fuente Steve Rogers)
Fotografía moderna: Sergio Moreno 2016.
La estatua que se ve en la fotografía antigua puede verse actualmente en la Plaza de Dos de Mayo y corresponde a los héroes Daoiz y Velarde.


Efemérides de Madrid. 2 de mayo.

Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado. 

1339.- Alfonso XI dispone la observancia del Fuero Real.
1492.- Tras la huida de unos vecinos de Alcobendas, se funda el pueblo de San Sebastián de los Reyes.
1598.- Felipe II al borde de la muerte decreta la suspensión de toda representación teatral.
1808.- El pueblo de Madrid se levanta en armas contra el ejército de Napoleón Bonaparte. A consecuencia de las noticias de su fracaso ese mismo día los alcaldes de Móstoles inician la Guerra de Independencia.
1860.- El ejército de Prim llega victorioso de la Guerra de África  y acampa en las cercanías de Cuatro Caminos. Dicho asentamiento originará el desarrollo del pueblo de Tetuán de las Victorias. 
1866.- Se origina en Perú la Guerra del Callao, que dará su nombre a la famosa plaza madrileña.
1879.- En el primer piso de un pequeño bar en la calle Tetuán nº 12, Casa Labra, se funda el Partido Socialista Obrero Español.
1927.- Nace en Madrid el político José María Ruiz Gallardón.
1928.- En Madrid y Cádiz, el estreno de la obra El clamor (escrita por Azorín y Muñoz Seca) provoca sonoras protestas del público.
1929.- Fallece en Aranjuez el santo y jesuita José María Rubio, conocido como el “apóstol de Madrid”
1931.- Se dispone que el Himno de Riego sustituya a la Marcha Real como himno nacional.
1933.- Se inaugura el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos, en el palacio del infantado en Chamartín.
1966.- Estudiantes se enfrentan a la policía en varias ciudades como Madrid y Pamplona.
1966.- Fallece en Madrid el militar y político Salvador Moreno Fernández.
1985.- El Ayuntamiento de Móstoles firma una declaración de paz simbólica con el estado francés que llevaba pendiente desde 1818 de manera oficial.
1988.- Las Descalzas Reales reciben el premio de mejor museo del año por  el Consejo de Europa,
1989.- Se inicia la emisión de Telemadrid.

Fragmento Diario EL Clamor con la lista de los caídos en el 2 de Mayo.

Efemérides de Madrid. 4 de enero.

Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado. 

1624.- Fallece en Madrid el escritor y músico Vicente Espinel.
1833.- Fernando VII restablece la designación de heredera de la corona a Isabel en perjuicio de su hermano Carlos.
1836.- Mariano José de Larra ingresa en el Ateneo de Madrid.
1879.- Es ajusticiado Juan Oliva por el intento de asesinato de Alfonso XII.
1895.- Fallece en Madrid el general Manuel Pavía, protagonista del golpe de estado del 3 de diciembre de 1874.
1920.- Fallece en su casa de la calle Hilarión Eslava nº 7, el genio de la literatura, Benito Pérez Galdós.
1943.- Se realiza la primera emisión del NO-DO.
1977.- Se promulga la Reforma del sistema político para terminar con el anterior sistema utilizado durante el franquismo.
1977.- Se modifica la Ley para que los nombres inscritos en el Registro Civil sean en cualquiera de las lenguas oficiales.
1978.- Nace en Madrid la cantante María Isabel González-Meneses García-Valdecasas, más conocida como Mai Meneses del grupo Nena Daconte.  
1979.- Abre al público el tramo del Metro entre Alfonso XIII y Esperanza.
Aquí os dejo la primera emisión del No-Do por si queréis verla.
de las pocas imágenes que se conservan con un Galdós cuando era joven. (Fuente libertadigital)
Cartelera del NO-DO (Fuente iesrosachacel)

¿JUGAMOS?

 Desde siempre, se ha dicho que en Madrid entramos todos y que entra de todo. Siempre ha sido una ciudad de acogida en el que todo cabe y en el que todo se mimetiza.También se dice que Madrid hay que verlo levantando la cabeza para ver todo lo que nos brindan sus azoteas. Pues bien, combinando estas dos ideas, se me ocurrió crear este juego que aquí te traigo. 
La temática es muy sencilla: Dentro de esta imagen, tras unas cuantas horitas de edición fotográfica, he incluido 25 elementos de Madrid, que no deberían estar en esta imagen, se trata de ver cuantos eres capaz de localizar. (Ojo, la marca de agua no cuenta como elemento añadido).
Ya os aviso que algunos saltan a la vista y se pueden localizar a primera vista, pero otros son un poco de "buscando a Wally" por lo que cuanto más pequeño sea el dispositivo desde que lo mires, más os costará.
En el pie de foto he añadido dos enlaces, el primero os llevará a otra página en la que a modo de pistas podréis ver la foto original y el listado de lo que teníais que haber buscado. Y el segundo enlace, por si se os continua escapando alguna, os llevará directamente a la resolución final de los 25 elementos y su localización. Vosotros elegís si preferís darle un poco más de emoción al juego y conseguir encontrar los 25 elementos.
Por último, si te parece divertido el juego o crees que el trabajo de realizarlo lo merece, no dejes de compartirlo en tus redes sociales para que tus amigos y seguidores puedan jugar tambien.
¿A ver cuantos eres capaz de encontrar?



Fotografía y edición Sergio Moreno.


EL BETI

Corrían los tiempos del ínclito Alfonso de Borbón y Borbón, de Borbón y Borbón, de Borbón y Borbón, de Borbón y Borbón, más conocido por todos como Alfonso XII por aquello de no resultar reiterativo y morir de borbonidad, cuando su mujer María Cristina de Habsburgo y Lorena, conocida digo yo en su casa como la Mari Cristi o la Regentita, y que tenía más mala leche que Risto Mejide en un talent de televisión, visita San Sebastián durante un veraneo. Mari Cristi queda tan prendada de la Bella Easo, que ni corta ni perezosa se pone a inaugurar casas y palacetes por allí y decide que el agua de la Concha será la que le moje sus tobillines durante gran parte de los veranos de su vida y que las kokotxas pasen a ser delicatessen de primera.

Allí comienza a ir a ver partidos de pelota vasca, y tal es la regularidad con la que acude que se convierte en una follower de los más importantes pelotaris del momento.

Dado que no hay reina, ni reinona, que no tenga un nutrido número de palmeros dispuestos a ir allí donde quiera la influencer, llega un momento en que la pelota vasca se convierte en un deporte del gusto de las más altas esferas, y claro, como en Madrid está la corte, el deporte se traslada y comienzan a proliferar los frontones en la capi, como mejillones de batea.

En estas estamos cuando a Pepe Arana le toca la Lotería de Navidad y se decide a promover todo tipos de lugares y eventos culturales entre San Sebastian y Madrid. Es entre otros, el promotor de la Semana Grande de San Sebastián, gerente del Teatro Real, promotor taurino y quien le suelta al arquitecto Joaquín de Rucoba y Octavio de Toledo quinientas mil pelas de las de entonces, para que haga el frontón más piti de la capi.

Este, que ya había realizado edificios como la Plaza de toros de la Malagueta o el mercado Central de Altazanares, se pone a diseñar a lo grande y construye un frontón como si no hubiera un mañana, con unas 4000 personas de aforo, más del doble del siguiente frontón más grande de los madriles, el cual es inaugurado el 29 de mayo de 1894, (o de abril, que también hay quien adelantan un mes la fecha de inauguración).

El problema es que al abrirse tantos frontones en Madrid, y comenzar a ensombrecerse el deporte por la sospechas de amaño de los resultados, debido a las apuestas montadas por el Codere de la época, pues la gente comenzó a perder interés por asistir y tres años después de su apertura, se hizo tan insostenible el organizar allí eventos, que se cerró para la actividad para la que había sido creado.

Lo curioso es que tras aquello se ha utilizado para casi de todo y en casi todas las actividades para las que se usó, ha durado más de lo que duró como frontón. Ha sido concesionario de motos Harley Davidson y de la marca americana de coches Studebaker, almacén de yeso, de encurtidos, dispensador de la vacuna de la polio (que a ver si nos creemos que lo de la vacuna del Covid es la primera vez), comisaría y prisión durante la Guerra Civil, lugar de ensayo para grupos de música con proximidad a la falange, y de nuevo, concesionario y taller de chapa y pintura de la Citroën. Por ser, fue incluso el lugar elegido para probar y presentar el primer mando a distancia de la historia. ¡Ahí es na! 

En 1997 en un estado bastante ruinoso es comprado por la sociedad vasca Jai Alai quienes tras un largo periodo de luchas y burocracia, junto con la asociación Salvemos el Beti Jai, consiguen que en 2011 la Comunidad de Madrid lo considere Bien de Interés Cultural y que se inicien los trámites para su rehabilitación, cosa que aunque aún está en proyecto, a día de hoy nos permite poder visitar para conocer esta maravilla de nuestro Madrid y la recuperación de uno de los edificios más antiguos que se conservan en el barrio de Chamberí.     

Aquí os dejo algunas fotografías de mi reciente visita, para aquellos que aún no hayáis podido pasaros a verlo.

Pasillo de acceso al frontón en donde se puede ver la construcción en curva para distribuir el peso a los pilares principales dando una maravillosa acústica al lugar

Fontal principal por donde accedían los pelotaris a la pista

Gradas de 4 alturas en curva para facilitar la visión desde cualquier lugar

Maderas de las escaleras y los ojos de buey originales esperando a ser restaurados

Espacio en el que se instaló el primer marcador electrónico de España

Visión de la parte trasera del frontón

Pista de juego con sus 64 metros de largo y 28 de ancho para permitir el juego de cualquier tipo de pelota

Detalles de la reconstrucción en madera tras retirar los techos de uralita que se instalaron en su etapa como taller de chapa. Magnifico trabajo de rehabilitación.


Todas las fotografías son propias.