Madrid despierta poco a poco, y en las ventanas, las señoras se reúnen para de balcón a balcón, comentarse las buenas o malas nuevas del día. Hoy, por desgracia, todas las damas comentarían la catástrofe de París en las que más de cien personas han muerto, victimas del más disparatado fanatismo, pero en esta fotografía de mediados del siglo pasado, las señoras dejaban pasar el tiempo comentándose sus trivialidades y viendo pasar una vida que seguro que ya por aquel entonces estaba repleta de turistas y viajeros de uno y otro punto del país. Seguramente ellas jamas sospecharon ver su calle como está ahora de repleta, pero... ¡vaya usted a saber lo que hubieran opinado al respecto!.
Fotografía antigua: Autor y fechas desconocidas. Si alguno conoce el dato agradecería me lo indicara.
Fotografía moderna: Sergio Moreno 2015
BARBARA DE BRAGANZA
En esta ventana en el tiempo se reúnen los tres sistemas de propulsión que más han hecho avanzar Madrid y casi cualquier ciudad que se precie. En esta imagen que nos traslada desde 1952 hasta 2015, se unen en la Calle Barbara de Braganza, el transporte de sangre, como se denominaba al tiro realizado por animales en los primeros tranvías, los tranvías eléctricos que supusieron un autentico avance en el transporte público madrileño y el transporte a motor, que tanto nos salva y agobia por partes iguales en la actualidad. Al fondo de la imagen la Biblioteca Nacional se alza impasible al pasar del tiempo mostrándonos su natural encanto.
Espero que os guste la composición.
Fotografía antigua. 1952 Autor desconocido. Si alguno lo conoce le rogaría me lo indicara.
Fotografía moderna. 2015 Sergio Moreno.
Espero que os guste la composición.
Fotografía antigua. 1952 Autor desconocido. Si alguno lo conoce le rogaría me lo indicara.
Fotografía moderna. 2015 Sergio Moreno.
Etiquetas:
Ventanas en el tiempo.
CALLE BAILEN.
Aquí os traigo una nueva ventana en el tiempo. Desconozco el autor y la fecha de la fotografía antigua, pero está claro que el salto en el tiempo no deja de ser chocante. Eso sí, no sé a vosotros, pero a mi, aunque no me encante el parapeto de cristal actual, me ha dado auténtico vértigo ver la barandilla antigua.
Espero que os guste y que lo recordéis la próxima vez que paseéis por encima del viaducto.
Fotografía antigua: Castañería y Alvarez 1915. (autor indicado por comentario de un usuario anónimo).
Fotografía moderna: Sergio Moreno 2015
Espero que os guste y que lo recordéis la próxima vez que paseéis por encima del viaducto.
Fotografía antigua: Castañería y Alvarez 1915. (autor indicado por comentario de un usuario anónimo).
Fotografía moderna: Sergio Moreno 2015
Etiquetas:
Ventanas en el tiempo.
METRO DE SOL
Madrid ya ha despertado, y la plaza comienza a llenarse de gentes de todo el mundo y de todas las épocas. Sí, ya se que para los madrileños esta nueva tendencia de patrocinio nos continúa manteniendo algo descolocado, pero no os podéis imaginar la de hipótesis que han barajado los protagonistas de la ventana en el tiempo de hoy, especulando sobre qué era eso del Metro y qué era eso de vodafone que habían puesto delante del nombre de su preciosa plaza.
Fotografía antigua. creo que es de Juan Álvarez Mon (posiblemente entre 1881 y 1898). Si alguien me lo pudiera confirmar a ciencia cierta, así como su año exacto, se lo agradecería.
Fotografía moderna. Sergio Moreno 2015.
Fotografía antigua. creo que es de Juan Álvarez Mon (posiblemente entre 1881 y 1898). Si alguien me lo pudiera confirmar a ciencia cierta, así como su año exacto, se lo agradecería.
Fotografía moderna. Sergio Moreno 2015.
Etiquetas:
Ventanas en el tiempo.
Terraza del Casino
Desde que Madrid es lo que es, sus gentes han tenido siempre predilección por salir al más mínimo rayo de sol a disfrutar de sus terrazas. Esto que podría parecer una costumbre novedosa, viene repitiéndose en la capital e independientemente de las modas, de las costumbres o de las distintas épocas, siempre nos ha gustado vivir la calle y disfrutarla. Esperemos que sea una costumbre que no se pierda en el tiempo, por lo que ¿¿NOS VAMOS DE TERRAZAS??
Fotografía antigua: (1910-1920) Autor desconocido. SI alguno conoce el autor le agradecería me lo indicara.
Fotografía moderna: 2015 Sergio Moreno.
Fotografía antigua: (1910-1920) Autor desconocido. SI alguno conoce el autor le agradecería me lo indicara.
Fotografía moderna: 2015 Sergio Moreno.
Etiquetas:
Ventanas en el tiempo.
Calle Carretas
Volvemos con otra ventana en el tiempo que nos desplaza al año 1964, cuando el seiscientos era el rey de la cuidad y cuando las calles adoquinadas invadían nuestro Madrid con su sonoro pasar y con un Teatro Calderón que lleva desde 1917 vistiendo su paisaje de subida, aunque en sus diez primeros años de vida se llamó Teatro Odeon. Espero que os guste esta nueva ventana.
Fotografía Moderna: Sergio Moreno 2015.
Etiquetas:
Ventanas en el tiempo.
FRASES Y REFRANES DE MADRID (parte 9)
Continuamos con otra entrega de nuestra
recopilación de frases madrileñas. Como siempre al final os añadiré el enlace a
las anteriores por si alguno no las pudo ver en su día.
El tren de Arganda que pita más que anda. Esta expresión es un
claro ejemplo del graciejo madrileño para comentar y perdurar en el tiempo
cualquier momento o situación. EL tren de Arganda fue una de las primeras
pruebas de industrialización que llegaron a Madrid, continua a día de hoy
haciendo su trayecto (ahora más a título turístico que de modernización), pero
la expresión nos deja un perfecto ejemplo de esa costumbre tan castiza de
tomarse a guasa cuando algo no funciona con las expectativas iniciales.
Por los Santos, nieve en los altos. Este es un dicho muy
madrileño o más bien al de su clima, que nos viene a indicar que para el día de
todos los Santos (1 de noviembre), es habitual que comiencen a verse los
primeros rastros de nieve en la sierra madrileña la cual anteriormente se podía
ver desde casi cualquier punto de la ciudad y que servía de referencia para ver
lo que se avecinaba.
De noche todos los gatos son pardos. Este dicho es
bastante literal ya que su origen viene de que en la noche madrileña era
bastante complicado distinguir a dos personas debido a la falta de luz, de ahí
que ente la escasa visibilidad pareciera que todos los madrileños
"gatos" eran iguales.
No hay tu tía. Esta expresión
quiere decir que no hay manera de hacer una cosa o que algo no tiene solución.
Sin embargo su uso es una derivación lingüística ya que el “tu tía” en verdad
vienen de atutía, tutía o tutiya, que era un fármaco que se usaba sobre todo para
dolencias oculares y que estaba realizado con óxido de zinc. Posteriormente el
nombre del medicamento comenzó a usarse como sinónimo de remedio y la expresión
se castellanizó separando el tu tía para ser más coloquial.
Para no morir ahorcado el mayor ladrón de
España se viste de colorado. Esta frase muy utilizada en el pasado se
refería a un hecho que tiene como protagonista
a Francisco de Sandoval y Rojas, I duque de Lerma, que llegó a ser
hombre de máxima confianza de Felipe III, siendo uno de los hombres de más
poder de aquel Madrid. El caso es que en un momento dado se descubrió un
entramado de pufos y corruptelas (algo que no es de ahora aunque nos lo
parezca), por el que empezaron a caer sus culpables (como fue Don Rodrigo
Calderón Aranda, quién protagonizo también la frase “Más valor que Don Rodrigo
en la horca”) el Duche de Lerma, viendo que difícilmente podría librarse de su
inculpación, solicita a Roma que le concediera el cargo de cardenal, con el que
se libraba de ser ajusticiado y que su amigo el rey le acomodo a su gusto a una
mera reclusión en su ciudad de origen, retirado a la vida contemplativa.
Fotografía Javier Mejías. Fuente platicando en plata
Suscribirse a:
Entradas (Atom)