TRANVIA CALLE TOLEDO


Fotografía antigua: Santos Yubero. Archivo Regional Comunidad de Madrid. Signatura 7590_01 (Fuente Andrés Molina Gonzalez)
Fotografía moderna: Sergio Moreno 2016

¡¡¡¡ESE SEÑOR NO SALÍA EN EL CUENTO!!!!

En casa de cualquier castizo que se precie se ha mencionado esta frase en más de una ocasión, refiriéndonos al gordo de barba blanca que con vestimenta roja y botas negras trae regalos a los niños la mañana de navidad.
Y es que en la casa de cualquier castizo que se precie, no hay espacio para Papa Noel, aquí somos todos de Reyes Magos y no hay espacio para gordos que vengan a colarse en nuestras ancestrales tradiciones, salvo si es para que traiga algún regalo a los peques, que en ese caso, se le puede dejar pasar para que deje los regalos, pero aquí somos de los tres reyes magos y no hay más.
El gordaco este al que todos conocemos, es una mitificación bastante libre de la figura de San Nicolás de Bari, a quien en Madrid se homenajeaen la iglesia de San Nicolás, que tiene el honor de ser la más antigua del Madrid medieval de la que aún nos queda alguna parte en pie, pues solo una de sus torretas se conserva de la original. 
Este Santo, que es de quien os quería hablar, y que era bueno y piadoso como todos (es algo que se lleva con el cargo), tenía la peculiaridad de que era rico por penitencia, cosa que ya no es tan común. De alta cuna, al fallecer sus padres se le vino encima una herencia nada desdeñable. San Nicolás, decidió una noche que lo mejor que podía hacer con su herencia, era repartirla entre los que más lo necesitaban y ni corto ni perezoso, cogió todos los calcetines que le habían caído por reyes (no está muy claro que aún existieran los Reyes Magos, pero yo me lo imagino así) y se subió por las azoteas, tirando por la chimeneas de los más necesitados, calcetines repletos de monedas de oro. De ahí el principio de la tradición que aunque tiene algún símbolo mantenido en el tiempo, poco tiene que ver con lo que nos ha llegado a nuestros días.
Pero si poco o nada tiene que ver San Nicolás con Santa Claus, no digamos de la Navidad, sí señores, mal que nos pese, la navidad, que es cuna indiscutible de nuestras tradiciones, no es más que una serie de tradiciones tomadas como prestadas.
Para explicarlo un poco, nos tendríamos que retomar a los tiempos del emperador Constantino, que fue el que dio vía libre al cristianismo para que sea lo que hoy conocemos. Constantino era muy fan, pero que muy muy fan del Mitraismo, una religión de la que escribió sus bases el profeta persa ZaraZushtra mucho tiempo antes (y que poco tiene que ver con Amancio Ortega, por si alguno había hecho asociación de ideas), por lo que cuando se montó el concilio de Nicea, que para los que no lo conozcan, fue una especie de convención PP-PSOE en la que los más importante e influencers de la época, decidieron qué molaba y qué no de la nueva religión a la que se le daba forma. Como os decía Constantino era muy fan del Mitraismo, por lo que a la mínima colaba algo de esta religión, como por ejemplo el culto los domingos, la aureola de los santos, que la diosa naciera el día 25 de diciembre de una Virgen o que uno se purificara ungiéndose con agua al entrar en el templo.
Total, que en la Roma de entonces se celebraba a finales de diciembre el solsticio de invierno, pues era cuando se terminaba la siembra y venía un tiempo de descanso. La fiesta, que recibía el nombre de saturnales, era la leche, venía Raphael a cantar el tamborilero, se comía que era un no parar y los cuñados se explayaban hablando del último modelo de Ford Cuadriga que habían adquirido. Total que los romanos se tiraban unos días de bacanal hasta que el último día, el 25 de diciembre, se cerraba el chiringuito con la celebración al Sol Invictus.
Con lo que le gustaba a la peña la fiesta y lo que comentábamos que le molaba al emperador la fecha del nacimiento de la diosa Mitra, se decidió que caía mucho mejor que Jesucristo hubiera nacido el 25 de diciembre en vez que en la primavera del año cero, que es cuando se estima que pasó por la tierra el cometa que se comenta en las sagradas esfrituras como la estrella de David.
Con esto, guardando el respeto que me merece el culto a cualquier religión, creencia o tradición, sólo quiero decir que no nos pensemos que nuestras tradiciones como la Navidad o la Semana Santa, son mucho mejores que las de otros como Santa Claus o Hallloween, al final todas son un gran amasijo de tradiciones, creencias y supersticiones pasadas, que se han ido amoldando en la historia al gusto de los que manejaban el cotarro.

Dicho lo dicho, os deseo a todos unas muy felices fiestas, celebrad lo que queráis, total, si son unas fechas de paz y amor, siempre cabremos todos. 



Papa Noel montado en Vespa en plena Gran Vía.

Fotografía de Gorka Lejarcegui. Fuente. El País.


LA TRASTIENDA DE MADRID Y EL PUNTO SOBRE LA HISTORIA.

Hoy os voy a hablar de los dos último libro que ha entrado a formar parte de mi biblioteca madrileñística, ambos han salido a la venta de la mano de nuestra editorial más castiza LA LIBRERIA y están de algún modo relacionados, pues nos proponen una serie de rutas por nuestra querida ciudad, que aunque tienen dos puntos de vista distintos, la verdad es que son muy recomendables como opción para nuestras compras navideñas. Pero bueno, como diría Jack el destripador, vayamos por partes...
El primero de ellos se titula LA TRASTIENDA DE MADRID (Lo que otras guías no cuentan) en ella su autor Javier Leralta, nos propone 23 paseos por nuestra ciudad, los cuales están muy bien diseñados para poder recorrer de manera sencilla por cualquiera que tenga un ratito y ganas de para recorrer nuestra ciudad aprendiendo todos sus misterios.
Pasearemos por Madrid Río, Lavapiés, Chueca, Malasaña y lo más granado y conocido de nuestra ciudad, pero también recorreremos misterios no tan conocidos y que merecen la pena bucear por ellos.
Los textos y las fotografías están bastante bien cuidados y para mi es una muy buena opción de compra, para aquel familiar que sabemos que ya tiene algún conocimiento sobre nuestra ciudad pero que notamos que tiene deseos de ampliar y pormenorizar más aún en los secretos de la Villa.
El segundo se trata del nuevo libro que han sacado los chicos de EL PUNTO SOBRE LA HISTORIA del ya exitoso programa de Telemadrid, que para los que no lo sepan, también tienen un programa de radio igual de divertido y ameno (Os dejo enlace a sus podcast por si queréis oírlos y pasar un buen rato). He de reconocer que no soy objetivo con ellos ya que son amigos, y como siempre digo "Yo con los amigos y la familia, ni soy objetivo, ni quiero serlo", pero lo cierto es que en este libro nos proponen una versión comprimida de su programa de televisión, como ellos mismos dicen, "se trata de un videoclip de su programa en papel", y es una excelente guía para regalar a un familiar que quiera iniciarse en los secretos de nuestro Madrid.
En él David Botello y Lorenzo Gallardo nos proponen con su inconfundible sentido del humor, 10 formidables rutas por las que sumergirnos en Madrid de manera muy amena, y aunque son rutas diseñadas para recorrer en bici, ninguna de ellas os supondrá el más mínimo problema de recorrer a pie.
Como os decía de inicio, creo que son dos excelentes regalos para estas fiestas y ahora que comienzan para muchos las vacaciones de navidad, y que tenemos algo más de tiempo libre, son también un estupendo plan para recorrer Madrid con ellos de la mano. Yo sin duda empezaré hoy mismo ¿A qué estáis esperando?

Plaza del Carmen.

Fotografía Antigua: 1936 Autor desconocido. Si alguien lo conoce rogaría que me lo indicara.
Fotografía moderna: 2016 Sergio Moreno.

ALCALÁ CON GRAN VÍA.

Fotografía antigua: Autor y año desconocido. Si alguien tuviera algún dato rogaría que me lo indicara.
Fotografía moderna: Sergio Moreno 2016.

RECUERDO QUE MADRID.

Hoy queridos amantes de esta preciosa ciudad, os traigo una iniciativa que ha surgido en el grupo Madrid en Blanco y negro de Facebook.
Se trata de una página web donde podemos subir las fotos de nuestros antepasados y compartirlas con el resto de usuarios (queda a elección de cada uno, registrase y compartirlas públicamente o elegir el ser discretos y dejarlas únicamente para tu recuerdo). Como ellos mismos se definen se trata de un archivo digital de nuestra memoria. 
De este modo tendréis todas vuestras fotos familiares almacenadas y seguras en una página sin miedo a que terminen perdiéndose por cualquier accidente.
Me parece una novedosa y bien pensada iniciativa, en al que con la colaboración de todos los usuarios registrados seguro que se crea un maravilloso álbum de fotos de nuestra ciudad por mediación de nuestros antepasados.
Para que podáis iniciaros, os dejo este enlace en el que podéis leer sus normas para poder empezar a ver sus fotos y a compartir las vuestras. Feliz repaso por vuestros recuerdos.


Para más información visitar la página o escribirles a madrid@recuerdoque.com




CIBELES


Fotografía antigua: Charles Clifford 1853. Fuente Biblioteca Nacional de España.
Fotografía Moderna: Sergio Moreno 2016

CALLE DE LAS BOTONERAS

Esta pequeña callecilla de tránsito peatonal, debe su nombre como muchas de las calle adyacentes a la Plaza Mayor, al gremio de trabajadoras que allí se establecía.
Las botoneras tenían una fama bastante contradictoria dentro de la villa, pues si bien es cierto que el propio gremio las exigía ser decentes, honradas y reputadas, debido a la tipología de clientela que acudía a realizar sus botonaduras, que en lo general eran nobles, pajes o militares y a la tipología de materiales nobles que se utilizaban, que obviamente nadie quería dejar en manos de mujeres de poco prestigio y reputación, bien es cierto que también tenían fama de todo lo contrario; numerosos rumores de lenguas vivaraces y escotes provocativos, las hicieron ganarse una fama de díscolas y libertinas, que vaya uno a saber a día de hoy, si se trataban de verdaderos hechos o  de simples habladurías de las muchas y habituales que corrían por la villa y corte.
Lo que sí que parece que fue real, es un incidente que las llevó a tener que ejercer su empleo en la clandestinidad más absoluta.
Este no es otro que el famoso incidente que se montó en la Plaza Mayor, cuando el rey Felipe IV salió al balcón de la mano de su segunda esposa Isabel de Borbón. Al tiempo en otro balcón se asomaba Doña María Inés Calderón, conocida por todos como “La Calderona” o la “Marizápalos”, una famosa actriz, amante ya de largo del rey y a la que la propia reina, movida por los celos, dimes y diretes, había prohibido a su marido que se presentara en su presencia.
La reina, que como la inmensa mayoría de la reinas, vaya uno a saber por qué, llevaba mal lo de la cornamenta decide averiguar quién ha ayudado a la infiel amante a acceder a un balcón en la Plaza Mayor, privilegio que como podéis imaginar no estaba a la altura de cualquiera, y no se le ocurre otra idea que pensar que si alguien sabe algo, deben de ser las botoneras, pues en su presencia era complicado que no se hubiera comentado algún hilo del que poder tirar para averiguar qué ha ocurrido.
La reina no solo consigue su hilo, sino que le dan la madeja entera con pelos y señales, y se entera que ha sido su marido el que incapaz de imponer a su amante los deseos de su mujer, de manera soterrada ha intercedido para proporcionarle ese balcón como si la actriz lo hubiera conseguido por sus medios.
El chocho que le monta la reina es de “aquí no te menees” y el rey cabreado más con las chivatas, que con cualquiera otro de los intervinientes, decide retirar las licencias de trabajo a todas ellas, relegándolas a ejercer el oficio de su gremio en la más absoluta de las clandestinidades, para no morirse de hambre por los malos destinos de una lengua desmedida.
Finalmente, el tema no pasó a mayores y una vez se hubieron enfriado los ánimos, la propia reina intercedió por ellas para que les fuera concedido de nuevo el permiso, pero supongo que para las botoneras sería un ejemplo que tardarían mucho, mucho en olvidar.

Hoy en día este gremio está relegado prácticamente al recuerdo, en un Madrid en el que es casi imposible encontrar a sus descendientes las mercerías, como para poder encontrar alguna botonera artesanal.



LA ESTATUA DE LOS CUATRO GENIOS.

En medio de la plaza de Oriente, frente al maravilloso Palacio Real, se encuentra una de las estatuas más maravillosas que se puedan encontrar en Madrid. Se trata de la escultura ecuestre de Felipe IV
Lo que hace esta estatua tan increíble no es tanto su belleza y majestuosidad, que posee a raudales. Lo que lo hace tan especial es su complejidad técnica para la época en que fue realizada 1640, ya que se trata de la primera escultura de un caballo que descansa únicamente sobre sus cuartos traseros.
Hasta entonces nadie había conseguido lograr tal hazaña dado que el peso del bronce hacía imposible el lograr el equilibrio necesario y o bien se quebraban las patas, o bien la escultura terminaba en el suelo.
Esta escultura es obra de Pietro Tacca quién la elaboró a raíz de dos diseños del propio Velázquez y quién comenzó el diseño en la postura de “al paso”, como se solía hacer en la época con el caballo apoyado por tres de sus patas, pero tuvo el bueno de Pietro la suerte de contar con un asesor un tanto especial, quién encontró la manera de conseguirlo. Dicho asesor no fue otro que el propio Galileo Galilei, quién tras distintos estudios se le ocurrió la idea de realizar la escultora en dos partes. Primero la partes trasera del caballo la cuál es totalmente maciza y después la parte delantera, la cual es hueca y permite balancear el peso global de la escultura. Después interiormente unió el pecho del caballo con una barra de hierro que se dividía en tres uniéndose a las patas traseras del animal y a su cola la cual si nos fijamos también se apoya sobre el suelo dándole un contrapeso adicional por detrás de la escultura.
Pero parece ser que tal maravilla de la ingeniería no le pareció tan impresionante al propio Rey, que al verla dijo que no le gustaba la cabeza y la mandó a los almacenes por unos meses, hasta que se le cambiara la cabeza. Y es entonces cuando entra en escena el cuarto de los genios, que no es otro que el propio Juan Martínez Montañés, gran olvidado por la inmensa mayoría de los guías que a diario explican esta celebre estatua. Montañes, realizó el busto del rey en barro y una vez que este lo aprobó, se fundió en bronce para que rematara una de las más impresionantes maravillas de su tiempo.
La estatua no fue inaugurada oficialmente hasta el 17 de noviembre de 1843, un año antes de que la plaza de Oriente tuviera decidido su actual diseño.
Así que ya sabéis, a los que desconocierais su secreto seguro que la próxima vez que paseéis por allí la miráis con otros ojos y a los que conocíais su secreto, por favor no os olvidéis de ninguno de los genios que participaron en su creación que por desgracia no se les suele hacer justicia a todos ellos.

Siéntete libre para comentar, compartir e indicar tu parecer.

Estatua de Felipe IV frente al Teatro Real.
Fotografía Propia

Cuadro de Velazquez que sirvió de diseño
Museo del Prado

Retrato del Juan Martínez Montañés esculpiendo la cabeza del Rey 
Museo del Prado



FRASES Y REFRANES DE MADRID (Parte 16)

Que no te la den con queso Cuando le decimos a alguna persona esta expresión queremos indicarle que tenga cuidado no vaya a ser engañado y realmente la expresión no podía ser más afortunado ya que su origen es literal. Durante un tiempo era común que las tabernas tuvieran vinos de distintas calidades, los cuales se solían servir dependiendo de la confianza con el cliente o de lo educado de su paladar, los taberneros que de tontos no han tenido nunca ni un pelo, solían acompañar los vinos peores de un trozo de queso de sabor fuerte, para que las papilas gustativas quedaran adormecidas por el efecto del queso y así el vino pareciera de mejor calidad de lo que realmente era.
Esto es la caraba Antiguamente se utilizaba esta expresión para indicar que algo era increíble o que no se podía creer. Su origen no está del todo claro pero existe una leyenda que por graciosa aquí os la recuerdo. Según cuenta, existía un feriante, gitano para más señas, que recorría los pueblos con el reclamo de ¡¡¡Pasen y vean a la caraba!!! ¡¡¡Pasen y vean a la caraba¡¡¡ El público atraído por aquel misterioso nombre pagaban la entrada y pasaban a ver de qué se trataba, y al entrar se encontraban con una mula vieja y agotada tendida en el suelo descansando y al gitano que explicaba “Aquí tienen a la que c´araba (que araba) antes y ahora ya no lo hace por lo vieja que se encuentra.
Vete a la porra. Con esta expresión intentamos indicar a nuestro interlocutor nuestro deseo de que se marche bien lejos o desaparezca de nuestra vista. Su significado y origen hoy nos parece que no tiene demasiado sentido, sin embargo todo cambiaría si alguien nos dijeran que antiguamente cuando los chicos jugaban a algún juego se denominaba como la porra, al que le tocaba jugar, tirar o participar en el último turno, por lo que la expresión es muy acertada para mandar a alguien lo más lejos que podamos.
Echar un polvo!!!! Supongo que el significado de esta expresión no es desconocido para nadie, pero sin embargo su origen no es tan popular como cabría de esperar, y es que su origen proviene de una moda que se puso muy en boga, y no es otra que la de esnifar tabaco o rapé como normalmente se le conocía. Al parecer no estaba bien visto esnifar este polvo en público, debido a que con normalidad tras esnifarlo se solía estornudar, motivo por el cual la gente solía salir de la estancia para hacerlo. Llegado el momento se comenzó a usar este momento de escapada, para tener fortuitos encuentros con las amantes en cuartos contiguo lejos de las miradas del resto de asistentes, y de ahí la conexión entre el “Voy a echar un polvo” de entonces y el de ahora.


Grabado antiguo en el que se ve a un hombre esnifando polvo de tabaco.

GARCÍA DE PAREDES

Fotografía antigua: Autor y años desconocido. SI alguien conoce algún dato rogaría que me lo indicara
Fotografía moderna: Sergio Moreno Octubre 2016.

EL ORIGEN DE LO MÁS CASTIZO.

Por definición el madrileño suele tender a ser un poco chulo en su manera de ser. Es algo que hemos “mamao” desde chicos y que forma parte de nuestro ADN. Por consiguiente, tendemos a tener cierto comportamiento, que nos lleva a defender lo nuestro como lo más genuino que existe in the wold, y a creernos en cierto modo como inventores de todo lo nuestro.
Pero hoy vamos a ver que en verdad, no somos tan originales como nos creemos y que aunque nos pese, nosotros también hemos recogido y adaptado nuestros iconos de otras culturas y lugares. Vamos a ello:
En primer lugar, como dice el dicho no hay nada más castizo que un chotis. Éste es nuestro baile típico, que mantiene la más costumbre chulesca y un tanto machista, que históricamente ha tenido nuestro acervo cultural. Pero en realidad este baile no es invención nuestra, en verdad, no es más que una adaptación de una polka bohemia, que es tocada un poco más lenta. Esta pieza se retoma a 1830 y se hizo tremendamente popular en toda Centro Europa, naciendo de ella distintas adaptaciones y variantes del original.
La primera vez que llegó a España, fue presentada como una polka alemana en el Palacio Real, el 3 de Noviembre de 1850, aunque en verdad no era una polka alemana, sino una versión de ésta que era originaria de tierras escocesas y que recibía el nombre de Scottish.
El baile pronto se hizo popular entre la realeza y por ende se traspasó a lo más popular de la sociedad, la cual se encargó de castellanizar el término, pasándose con el tiempo a derivar el baile de “Scottisch” a “Chotis”.
Nuestro segundo elemento más castizo es sin duda el organillo, el cual tampoco es un invento español. Es un invento italiano que tras haber tenido una gran aceptación en nuestros vecinos latinos fue introducido en España por Luigi Apruzzese en 1908 tras casarse con una madrileña y asentarse aquí instalando un taller de reparación de pianos, pianolas y otros instrumentos musicales.
Anteriormente en España, se utilizaba una caja de música la cual utilizaban los bufones y buhoneros ya desde tiempos de los Reyes Católicos, pero mal que nos pese fue en Italia donde este instrumento derivó en el madrileño organillo y no es España como todos hubiéramos pensado.  
Por último, vamos a ir con otro de los más castizos elementos que no es otro que el mantón de Manila. Aunque su nombre ya nos da una pista, lo cierto es que ni siquiera sus inicios en nuestro país son genéricos de Madrid.
El origen de estos mantones se retoma al siglo XVI cuando en España los barcos que llegaban repletos de mercancía de ultramar, como Filipinas, China y otros puntos del lejano oriente, solían descargar en el puerto de Sevilla.
De Manila, en Filipinas, nos llegaban unos pesados fardos de tabaco con destino a la fábrica de Tabaco de Sevilla. Allí se originó la tradición de las cigarreras, que eran mujeres generalmente jóvenes y se condición humilde, que se encargaban en desplegar aquellos fardos, secar el tabaco y después elaborar el tabaco según la finalidad que este fuera a tener.
El caso es que para que aquellos enormes fardos de tabaco no ranciara debían estar envueltos en una fina tela de seda, por lo que las cigarreras lejos de desestimar aquella tela de tanta calidad, que no podía caer en sus manos de no ser por aquel medio, comenzaron a cortar aquellos pedazos y a añadirles distintos motivos coloridos y orlas, imitando  los envidiados mantones que venían de la china y que podían ver descargarse, también en el puerto de Sevilla.
Esta tradición fue pasándose de cigarrera en cigarrera hasta llegar a Madrid, en donde algunos comerciantes viendo el boom de aquella prenda comenzaron a elaborarlos de más alta calidad y a un precio que resultaría completamente desorbitado para las originarias cigarreras sevillanas.
Como habéis podido ver, chulos somos y seremos por siempre, pero tampoco nos engañemos, que no somos tan originales como podemos creernos en alguna ocasión.   

Siéntete libre para comentar, compartir e indicar tu parecer.

Nada más castizo que saber llevar un mantón de Manila.

Salvadora, la última organillera de Madrid.
Fotografía de Juan Yanes.


Aquí tenemos al padre de Salvadora, de quién heredó su oficio.
(Fuente entredosamores)



CATEDRAL DE LA ALMUDENA


Fotografía antigua: Autor y año desconocidos. Si alguien los conoce rogaría que me lo indicara. (Fuente Pinterest)
Fotografía moderna: Sergio Moreno. Octubre 2016.

PLAZA DE PUERTA CERRADA.


Fotografía Antigua: Urech aproximadamente 1950 (Fuente José C. Perez)
Fotografía Moderna: Sergio Moreno 2016

CASA DEL ATAUD

Fotografía antigua. 1902 autor desconocido. Si alguien lo conoce rogaría que me lo indicara. (Fuente Secretos de Madrid)
Footgrafía moderna 2016 Sergio Moreno.

EXPOSICIÓN LA MODA ROMÁNTICA (MUSEO DEL ROMANTICISMO)

Ayer, por una de esas grandes oportunidades que me brinda dedicar algo de tiempo al amor por mi ciudad, tuve el enorme privilegio de poder asistir al preestreno de esta exposición que hoy os traigo.
Y es que desde hoy día 25 de octubre de 2016, con una impresionante puesta en escena, el Museo del Romanticismo en colaboración con el Museo del Traje CIPE (otra visita de obligado cumplimiento), están exponiendo una preciosa representación de la historia de la moda romántica. Y digo representación y no exposición a sabiendas de que esta composición va mucho más allá de una mera visualización de vestidos. El Museo del Romanticismo ha conseguido romper las murallas del tiempo y te traslada a épocas ya pasadas de la mano de la evolución de la ropa, te permite volar con tu imaginación y sentirte dentro de un salón de baile de la época, viviendo las emociones e incluso las intenciones de conquista, con las que sus engalanadas protagonistas recorrían aquellas estancias, o impregnarte del correr de una moda que ya por aquel entonces tenía un peso específico dentro de nuestra sociedad. Te permite trasladarte hasta sentirte parte de la escena por completo y es que si ya de por sí es un auténtico lujo el poder contemplar tan preciosa selección de ropajes, verlos ambientados de la forma en la que está hecho es una auténtica maravilla.
Yo ayer además tuve el privilegio de recorrer la exposición acompañado del comisario de la exposición Don Eloy  Martínez de la Pera Celada, quien con su pasión por lo que hace, cosa que se nota a raudales en cualquiera de sus intervenciones, nos regaló un momento absolutamente mágico, con una deliciosa explicación del motivo de selección de cada ropaje, de la composición, sentido e historia de cada modelo y el motivo de su inclusión, pero aunque no podáis disfrutar de tan mágico momento os aseguro que la visita merece mucho la pena.
De verdad, si andáis perdidos paseando por la ciudad, o si queréis disfrutar de una exposición realmente interesante, no dejáis de pasaros por el Museo del Romanticismo. Os aseguro que no os decepcionará nunca, y menos aún durante lo que dure esta exposición.
Para los que por motivo de movilidad (única excusa permitida) no podáis visitarla, aquí os dejo una selección de fotografías que realicé ayer durante mi visita.












Puerta de Alcalá

Fotografía antigua: 1930 Julio Sánchez Rodríguez AFCM.
Fotografía moderna 2016: Sergio Moreno

MONTERA


Fotografía Antigua: Campúa 4 de septiembre de 1948
Fotografía moderna Sergio Moreno 8 de Octubre 2016

CALLE DEL SOMBRERETE.

Si Madrid tiene mucho de algo, es sin duda de nombres curiosos de calles, los cuales muchas veces por llevar toda la vida con nosotros, su origen parece haberse quedado perdido en el tiempo.
Este es sin duda el caso de la calle del Sombrerete cuyo verdadero nombre fue calle del Sombrerete del ahorcado.
Al parecer, el origen del nombre de esta calle proviene de un incidente ocurrido durante el reinado de Felipe II, al caer el Rey de Portugal Sebastián I derrotado en la batalla de Alcazaquivir.
Ante la desaparición del monarca, un fraile de origen Portugués, que había sido desterrado y ejercía de vicario en el pueblo de Madrigal de las Altas Torres de Ávila, y que respondía al nombre de Fray Miguel de los Santos, decidió convencer a la prima de Felipe II, Doña Ana María de Austria y a un tal Gabriel de Espinosa, quien era más conocido como el panadero de Madrigal, para montar una farsa, y que este último reemplazara al rey luso en presencia del rey español. Con esto intentaban que Felipe no se enterara de la caída del monarca Portugues, cosa que todos sospechaban que si ocurría terminaría con el reino de Portugal anexionado junto al resto de sus reinos.
Como supongo que sospecharéis la trama no surtió el efecto deseado y los tres timadores terminaron de no muy buena manera.
La prima del Rey (por aquello de que la sangre siempre pesa más) fue recluida en un convento, cosa que tampoco le fue del todo mal, ya que terminaría por ascender hasta abadesa de las Huelgas Reales en Burgos. Cosa que, aunque así a priori, no parezca el trabajo de tu vida, si se compara con el final de sus compañeros resulta toda una bicoca.
El bueno del panadero de Madrigal fue ahorcado y después descuartizado esparciendo sus restos por todas las puertas de la muralla, que no digo yo que como escarnio no funcione, pero que así visto con el paso del tiempo resulta bastante desproporcionadillo. 
Y por último el fraile, a quien el 19 de octubre de 1595, tras convertirle en un civil cualquiera despojándole de cualquier beneficio eclesiástico, se le ahorcó, decapitó y para escarnio público, se paseó su cabeza por lo que entonces era toda la ciudad (que ya me diréis qué más le daría al fraile lo que hicieran con la cabeza una vez ahorcado, pero bueno). Posteriormente se colocó su sombrero sobre una pica en un estercolero que se encontraba en lo que actualmente es la corrala de la citada calle y dado que nadie lo terminó por quitar, tanto tiempo estuvo con su sombrerete allí plantado, que terminó por darle nombre a la calle como calle la del Sombrerete del ahorcado.
Seguro que la próxima vez que paséis por la corrala os costará no imaginar la escena del sombrerete allí plantado, tal y como se describe en la placa que representa su nombre. 
Por último, como curiosidad de dicha placa veréis que en ella, tras el sombrero sobre el poste, se ve un horizonte de unos edificios, pues bien, dicha silueta no corresponde a Madrid como mucha gente presupone, sino a Madrigal de las Altas Torres, lugar de partida de nuestros protagonistas y donde se urdió aquel funesto plan.

Imagen de la calle Sombrerete con su famosa corrala de fondo. 

METRO. TODA UNA VIDA A NUESTRO LADO

Hoy por ser el día de su cumpleaños, os voy a dejar este recopilatorio de ventanas en el tiempo, tanto móviles como fijas, que tienen todas como protagonista a nuestro Metro de Madrid. Un vecino imprescindible de nuestra ciudad.

Fotografía antigua: 1933 autor desconocido. Si alguno conoce el autor rogaría que me lo indicara.

Fotografía antigua: Autor desconocido, si alguien lo sabe rogaría que me lo indicara. 1947 
Foto Antigua: Autor desconocido 7 de octubre 1969 Fuente Madrid por descubrir.

Fotografía antigua. creo que es de Juan Álvarez Mon (posiblemente entre 1881 y 1898)

Fotografía antigua: Autor y fecha desconocidos (Archivo fotográfico del Metro de Madrid) creo que se utilizó para un cartel publicitario cálculo por la fotografía que sobre los años 70.

Fotografía antigua: 1930 Autor desconocido. Si alguien conoce su autor le rogaría que me lo indicara.

Fotografía antigua: Cas Oorthuys 1955.
Fotografía antigua: Montaña publicada en Mundo Gráfico en 1935. (Fuente Ricardo Márquez R. Historias Matritenses)

Fotografía antigua: 1980 autor desconocido (Fuente Metro de Madrid)

Todas las fotografías modernas utilizadas son propiedad de Sergio Moreno (De Madrid a la Nube)

CIBELES A CABALLO

Fotografía antigua: 1915 Autor desconocido. Si alguno lo conoce rogaría que me lo indicara
Fotografía moderna: 2016 Sergio Moreno

CALLE SANTA ENGRACIA Nº 55

Fotografía antigua: 1915 Autor desconocido. Si alguno lo conoce rogaría que me lo indicara
Fotografía moderna: 2016 Sergio Moreno

GRAN VÍA CONSTRUCCIÓN

Fotografía antigua: 1912 Autor desconocido.  
Fotografía moderna: 2016 Sergio Moreno 

CALLE DE LA BOLA

A cualquier madrileño que le digas que si vamos a la calle de la Bola le producirá el efecto de comenzar a salivar de manera automática y es que no en vano en el número 5 de esta calle, se viene cocinando desde 1870 uno de los cocidos de más solera y prestigio de Madrid, no os diré que es mi preferido (para gustos los colores), pero desde luego nunca es una mala opción en los días en los que comienza a acuciar el frío. La taberna de la Bola siempre debe estar en nuestra agenda.
Pero bueno una vez que ya os he despertado el monillo de tomar un buen cocido, vamos a pasear por esta calle. Don Pedro de Répide nos cuenta que antiguamente esta calle se llamaba de la Encarnación, por el convento situado en la misma, y que más tarde también se la conoció como calle del General Malcampo, pero su actual nombre, y por el que más se la ha conocido proviene de que en la esquina de la calle, existía un abola de piedra para salvaguardar la esquina del paso de los carruajes. También existe la leyenda de que en esta calle existía una pista de bolos la cual como reclamo tenía colgada una impresionante bola colgada, y que en día de fuerte huracán la bola salió disparada y fue a parar contra una de las ventanas del Alcázar. Esta historia aunque graciosa es bastante poco creíble, no por la distancia que tampoco es tanta, ni por la presencia de huracanes en Madrid, cosa que aunque ahora nos parezca de locos, sí que hay escritos que mantienen su existencia, sino por el que ya nos vamos conociendo e historias de este tipo sobre Madrid, las hay de todos los colores, y aunque me encanten y nunca me resista a comentarlas, siempre hay que darles el valor que tienen.
Como curiosidad en esta calle se imprimieron los facsímiles con los que se proclamó la huelga revolucionaria de Agosto de 1917.
Pues nada señores, ya hemos conocido algo más sobre esta calle, ¿Comenzamos la ruta del cocido de este año? Empiecen por donde gusten pero no dejen de hacerlo nunca.


PUERTA DE ALCALÁ


Fotografía antigua 1895 autor desconocido (Fuente José C. Pérez) Si alguno conoce el autor rogaría que me lo indicara.
Fotografía moderna: 2016 Sergio Moreno.

JOYERIA ALEXANDRE

El 7 de Octubre de 1969, Madrid recibió la visita de los astronautas del Apolo XI Neil Asmstorng, Edwing E. Aldrin y Michaels Collins. Por ello los madrileños se agolpaban en su recorrido por la Avenida de José Antonio (hoy conocida como la Gran Vía), con la intención de darles el recibimiento de héroes que merecían. En esta foto de ese día, podemos ver como la gente se encaramaba por encima de la Joyería Alexandre, con la idea de poder ver a la comitiva sin perder detalle de aquellos superhombres.


Foto Antigua: Autor desconocido 7 de octubre 1969 Fuente Madrid por descubrir.
Foto moderna: Autor Sergio Moreno 10 de octubre 2015.

Por favor si alguno conoce el autor de la fotografía antigua rogaría que me lo indicara.

CUESTA DE MOYANO.

Vamos a darnos un paseo hoy por la Cuesta de Moyano, bueno en realidad por la calle Claudio Moyano, que es su verdadero nombre aunque muchos lo conozcan.
La calle mantiene su nombre en memoria de este político, que aunque es bastante desconocido para el madrileño de a pie, le debemos la ley de instrucción pública del 17 de Julio de 1857, que trajo el desarrollo de la educación en nuestro país y sin cuya existencia nuestro progreso cultural, ya de por si mermado por la posterior guerra, se hubiera visto debilitado mucho más de lo que a día de hoy ha llegado a nuestros días. De alguna manera es tras esta ley cuando se “profesionaliza” la educación en nuestro país.
La popularidad de la Cuesta, data de principios del siglo XX cuando sobre cajones de madera, los libreros se situaban en este emplazamiento y sus inmediaciones, para ofrecer sus libros usados y toda clase de revistas de la época.
En 1925 un grupo de ellos solicitó al Ayuntamiento un enclave fijo en el que celebrar la feria del libro, a lo que éste accedió con la construcción de 30 casetas en la Cuesta de Moyano, fijando así el lugar predilecto paro los madrileños amantes del libro antiguo.
Estas casetas tenían la peculiaridad de que en ellas no se podía instalar ningún aparato, calefacción o iluminación ya que por miedo a que un accidente provocara una catástrofe se decidió limitar, y que la titularidad del puesto no podía ser subarrendada, por lo que aunque era una ventaja a estar en la intemperie vendiendo los libros, digamos que no era ninguna gozada que les permitiera continuar la tradición de estos garantes de nuestra cultura, que generación tras generación han mantenido viva.
En 2004 ocurrió un triste incendio que obligó a trasladarse las casetas de manera temporal hasta la verja del Jardín Botánico, pero se aprovechó este triste accidente para en Abril de 2007 reabrirse en su lugar original, ya con unas casetas más acomodadas (tampoco ningún lujo) pero con acceso a la luz eléctrica y con una calle ya peatonalizada. Esta nueva apertura se realizó bajo la supervisión de sus guardianes Claudio Moyano, Pio Baroja y Azorín que con sus monumentos allí instalados, presidían la entrada a la calle y mantenían de algún modo sus costumbres ya que en vida, era bastante común verles por el mercadillo de libros inicial.
Los actuales ocupantes continúan siendo libreros de toda la vida, o hijos y nietos de libreros, por lo que si tiene una pregunta sobre determinado libro o determinado dato histórico, no existe un mejor lugar en el que preguntar.
Desde esta entrada, les rendimos el homenaje que creemos que se merecen por traer a nuestros días, muchos de los secretos que aquí os contamos y una parte de la historia de nuestra ciudad que no debe perderse jamás.
Por último, hay una curiosidad respecto a la feria del libro, y es que en un inicio como os contaba se eligió la fecha del 7 de octubre para su celebración, ya que se pensaba que esta era la fecha de nacimiento de Cervantes, después en 1930 se decidió cambiar al 23 de abril, fecha de la muerte del autor, pero también se cometió otro ligero error de documentación ya que esta es la fecha de su entierro puesto que el genio de las letras había fallecido en realidad el día 22.


Fuente bauldeloslibrosasombrosos

Fuente Ediciones La Librería.

Fuente Madridsingular