Fotografía antigua: Fecha y autor desconocido. Por favor, si alguno conoce los datos rogaría que me lo indicara. (Fuente Madtour misterio)
Fotografía Moderna: 2016 Sergio Moreno.
El atentado del "2".
Corría el 2 de febrero de 1852, cuando la reina Isabel
II se disponía a salir de palacio para dar las gracias por el nacimiento de su
hija a la Iglesia de Atocha.
Ya estaba todo preparado cuando un cura, que respondía
al nombre de Martín Merino y Gomez, pero que ha pasado a la historia con el
sobrenombre del “Cura Merino”, se coló en el interior de palacio y sacando un
estilete de su sotana, que al parecer, había comprado en el Rastro un tiempo
antes, intentó asesinar a la reina.
Por suerte para ella, entre las ballestas del corsé
que llevaba y la ornamentación de su vestido, la hoja del estilete no consiguió
profundizar en su cuerpo y tan sólo le ocasionó una herida en el brazo derecho.
Rápidamente la reina fue llevada al interior de palacio
para ser atendida de sus heridas.
El cura fue detenido y llevado a la cárcel del
Saladero, donde fue interrogado y reconoció que también tenía intención de
atentar contra el presidente Narvaez. En la tarde del día siguiente se
celebraría su juicio, al que Reo rehusó asistir y se le daría ajusticiamiento
mediante Garrote tan sólo cinco días después del atentado.
Como datos curiosos, me gustaría contaros cinco anécdotas que están relacionadas de una u otra manera con el atentado.
La primera, es que se dice que el cura había ganado en
1843 un premio de la lotería de cinco mil duros, con el que montó un pequeño
negocio de usura, que le acarreó diversos problemas. Adiós al voto de pobreza...
El segundo, es que según la ley que estaba vigente
entonces, los condenados por regicidio debían llevar puesto en
el momento de su ajusticiamiento unas vestimentas amarillas con manchas rojas,
y por casualidades del destino, el cura merino fue el encargado de estrenar tan
deshonrosa vestimenta a la fecha de su muerte.
La tercera es que el cura fue ajusticiado en el que hoy conocemos como el Parque Enrique Herreros en donde por aquel entonces se había desplazado el campo de ejecuciones tras trasladarlo desde el que era más popular en la Plaza de la Cebada.
La tercera es que el cura fue ajusticiado en el que hoy conocemos como el Parque Enrique Herreros en donde por aquel entonces se había desplazado el campo de ejecuciones tras trasladarlo desde el que era más popular en la Plaza de la Cebada.
La cuarta, es que se dispuso que para evitar
problemas, tanto su cuerpo como todas sus pertenencias fueran quemados y
esparcidos en una fosa común, con el fin de evitar que el cura fuera mitificado
por algún seguidor de sus acciones.
Y por último aunque no por ello menos curioso, se dice por los seguidores de las cábalas
que este atentado está fuertemente relacionado con el número 2, y es que, ya
sea por azar o por destino, el cura hizo 2 heridas a Isabel II cerca de las 2 de la tarde, del día 2, del mes 2,
del año 2, de la segunda mitad del siglo, por lo que es complicado encontrar en nuestra historia un momento que tenga tanta relación con este número.
Como os decía, no sé si será algún
augurio de los astros o ganas de rizar el rizo, eso ya os lo dejo a vuestra elección, pero no me diréis
que no es una peculiar coincidencia.
Imágenes del corsé que le salvó la vida a la Reina Isabel II (Fuente ABC).
Os dejo este enlace con las fotos que habían sido inéditas hasta su publicación por ABC. El corsé actualmente se encuentra en el Museo del Traje.
Jugando en el Viaducto
Fotografía antigua: 1965 Autor desconocido. Si alguno conoce el autor rogaría que me lo indicara.
Fotografía moderna: 2016 Sergio Moreno.
Etiquetas:
Ventanas en el tiempo.
FRASES Y REFRANES DE MADRID (parte 11)
Picar muy alto. Esta expresión se utiliza para dar a entender
que algo te sobrepasa o está fuera de tu alcance. La anécdota que le da origen
nos lleva a los tiempos del reinado de Felipe IV. Durante una corrida de toros
en la plaza Mayor, al parecer para celebrar el cumpleaños del monarca, uno de
los picadores era el duque de Villamediana don Juan de Tassis que también,
según dicen las malas lenguas, tenía un affaire con la misma reina. El picador
tuvo una buena tarde, lo cual alegró sobremanera a la reina que no hacía más
que exclamar "¡¡¡Qué bien pica el conde, qué bien pica!!!" el rey con
bastante ironía la contestó "Pica bien, pero pica alto", dándole a
entender a su esposa que no era desconocedor del origen del que venía su
alegría.
Fulano y
Mengano. Seguramente, estos dos
personajes, sean los desconocidos más conocidos de nuestro vocabulario,
pero realmente no existieron o al menos yo no encontrado ninguna historia
que los refiera. Al parecer Fulano y Mengano no son más que la castellanización
de dos expresiones árabes que vienen a querer decir:
Fulán "Una persona cualquiera o elegida al
azar"
Man kan "Cualquiera, quién sea"
Eso lo va a
hacer Rita la cantaora. Cuando se
utiliza esta frase, la mayoría de la gente no sabe, que la tal Rita existió de
verdad. Rita la cantaora era una cantante jerezana, que se hizo muy famosa por
los cafés de Madrid.
Al parecer, la tal Rita siempre estaba dispuesta a
arrancarse con un baile o con un cante y era muy raro que le dijera que no a
todo aquel que le pedía un detalle o una coplilla. Por eso, sus propios
compañeros de profesión comenzaron a usar esta frase, cuando algún empresario
les pedía que cantara más tiempo sin pagar más dinero, para hacerles entender
que ellos de trabajar gratis, ná de ná.
Desear ¡¡Mucha
mierda!! Esta expresión está desde sus origen ligada al teatro, y es
que cuando el teatro se desempeñaba en los corrales de comedía. A ellos solían
asistir el pueblo llano, que solía ir andando, y la gente pudiente que acudía
en coches de caballos. Por eso si en la entrada del corral había mucho
excremento de animal, quería decir que entre el público había gente adinerada,
por lo que cabía la posibilidad que el bote que se recogía tras la función
fuera importante, de ahí que entre el gremio se deseara siempre mucha mierda.
FRASES Y REFRANES DE MADRID (parte 10)
FRASES Y REFRANES DE MADRID (parte 9)
Rita la Cantaora, enseñando la falda con la que salió a bailar por última vez en el Café Magallanes de Madrid (Fuente ABC)
Posada de la Villa. Cava Baja
Fotografía antigua: 1929. Autor desconocido. SI alguno lo conoce le rogaría que me lo indicara.
Fotografía moderna: 2016. Sergio Moreno.
Etiquetas:
Ventanas en el tiempo.
Calle Maestro Victoria
Fotografía antigua: Años 20. Autor desconocido. Por favor, si alguien conoce el autor agradecería que me lo indicara.
Fotografía moderna: Sergio Moreno 2016.
Fotografía moderna: Sergio Moreno 2016.
Etiquetas:
Ventanas en el tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)