BALDOMERA LARRA.

Conocido es el fin que tuvieron los días del célebre autor Mariano José de Larra debido a sus males de amores, pero lo que igual muchos no sabéis, es que si hubiera vivido se hubiera muerto de vergüenza ante los inventitos de su hija Baldomera.
La moza de agraciado nombre tenía cinco años cuando faltó su padre, y ya fuera por la falta de una figura paterna, por que la chiquilla tenía querencia por lo ajeno o por que su marido, miembro de la Casa Real siguió los pasos de Alfonso XII cuando este abondonó el país dejándola con dos criaturas, el caso es que “La Patillas” (así se la conocía por su peinado) inventó como medio de subsistencia lo que más tarde se ha venido a conocer como la estafa piramidal.
El invento que os sonará pues era la base de la estafa del Fórum filatélico, que tan sonados y catastróficos resultados ha tenido para muchos no hace demasiado, consistía en ofrecer rentabilidades muy superiores a las que se ofrezcan en cada época, utilizando el dinero de los nuevos incautos para ir pagando a los que se vengan dando de baja, mientras se consigan más incautos de los que salen, todo parece ir de rositas, pero en el momento que la pirámide se invierte, se descubre todo el pastel, y siempre se quedan un gran número de personas sin cobrar ni la rentabilidad prometida, ni el dinero invertido.
Pues bien eso es precisamente lo que puso en marcha Baldomera, creo la que fue famosa en Madrid como la Caja de Imposiciones, en la que ofrecía rentabilidades que se movían entre un 30% y un 100% de rentabilidad mensual.
Se valora que más de 5000 madrileños cayeron en el engaño y que la moza llegó a poseer una fortuna de más de 20 millones de reales.
En diciembre de 1876, se destapó la estafa de la que muchos llamaban la madre de los pobres (la mayoría de sus clientes eran de bajo nivel económico), con lo que Baldomera cogió todo lo que pudo y salió escopetada para Francia dejando arruinadas a muchísimas familias. Dos años después fue apresada y condenada a seis años de cárcel.
Parece que tras su salida emigró a las américas poniendo tierra de por medio con los muchos madrileños estafados, que imagino que se sentirían mal compensados por una condena tan corta para alguien cuyos actos había arruinado a los más desprotegidos de sus vecinos.
Aunque algo más viejo que la tos, no olvidéis nunca, nadie da duros a peseta.



EDIFICIO CARRION

En 1931 el Marqués de Melín, Don Enrique Carrión y Vecín, decide sacar concurso para adjudicar la construcción de un edificio bajo su nombre, en los terrenos que poseía sobre los que se estaba proyectando el tercer tramo de la reforma de la Gran Vía Madrileña.
Para el trabajo se invitó a seis arquitectos los cuales realizaron sus propios montajes, maquetas y diseño para presentarlos al concurso. Pues bien hoy os traigo esta ventana en el tiempo sobre uno de los fotomontajes que se realizaron dentro del proyecto de Emilio Paramés con J. Rodriguez Cano, el cual nunca llegó a realizarse. Para mi ha supuesto un nuevo reto, pues nunca había tenido la oportunidad de hacer una ventana para volver al pasado de lo que nunca jamás existió.
Espero que os guste esta mezcla de viaje al pasado de lo que pudo haber sido y no fue.


Fotografía antigua: Diego Gonzalez Ragel 1931 (Fuente Historias Matritenses)
Fotografía moderna: Sergio Moreno 2016.

GRAN VÍA DE PASADA

A veces parece que aunque nada haya cambiado todo es diferente, y es que si bien es cierto que los edificios son los mismos, que el trafico y el deambular de las personas no parece haber variado mucho, también es cierto que nada parece que sea del todo igual.
Quizá sea una elegancia perdida o un no se qué, pero no me negareis que esta ventana en el tiempo en la que todo sigue igual nada parece ser lo mismo.
Permitidme la licencia pero siempre que veo esta preciosa foto me acuerdo de un poema de Mario Benedettí. Os lo dejo para los que queráis disfrutarlo.

Ella que pasa

Paso que pasa
rostro que pasabas
qué más quieres
te miro
después me olvidaré
después y solo
solo y después
seguro que me olvido

Paso que pasas
rostro que pasabas
qué más quieres
te quiero
te quiero sólo dos
o tres minutos
para conocerte más
no tengo tiempo.

Paso que pasas
rostro que pasabas
qué más quieres
ay no
ay no me tientes
que si nos tentamos
no nos podremos olvidar
adiós.


Fotografía antigua: Creo que la fotografía es de Catalá Roca.1958
Fotografía moderna: 2016 Sergio Moreno.

¿EL OSO O LA OSA? Y EL MADROÑO.

Es bastante habitual que exista cierta polémica sobre la sexualidad de nuestro querido plantígrado. Voy a intentar explicaros para que queden resueltas de una vez vuestras dudas al respecto. Dejando de lado lo tremendamente absurdo que resulta discutir sobre la sexualidad de una estatua, y que si yo fuera esta estaría más preocupado por mi virginidad, más que por mi sexo, cierto es, que de toda la vida, ha sido una osa la que engalanaba el escudo de Madrid, por venir su imagen de representación animal de las siete estrellas de la osa mayor.
Según se dice, se cuenta o se rumorea, a la iglesia aquello del sexo femenino le chirriaba bastante, cosa que por otra parte tampoco puede pillar a nadie desprevenido, por lo que decidieron que ya que el oso rampante con sus patas posadas sobre el árbol, pasaban a representar su imagen en el escudo de Madrid, al otorgársele el poder sobre las tierras de pasto,  preferían que fuera un macho de pelo en pecho a una dulce osezna.
Por lo que hasta aquí parece clara la sexualidad de la osa de nuestro escudo, por más que se quisiera modificar durante la historia por otros motivos que ya están como poco pasados de moda.
Pero por otra parte, no es menos cierto que cuando se le otorgó el encargo a Antonio Navarro Santafé de que erigiera una escultura del oso y el madroño, este ya había recibido el encargo de hacer otra estatua de un oso para el Parque Berlín, aunque su inauguración se decidió retrasar para no enturbiar la inauguración de nuestro protagonista.
Para ninguno de los dos trabajos se le especificó sexo del animal por parte del consistorio, por lo que el autor, no sabemos si por desconocimiento de la historia, por no quererse meter en historias o por el que a él le pareciera un tanto ridícula la polémica sobre la sexualidad de un oso en una escultura, lo que realizó fueron dos osos, uno como hemos dicho para el Parque de Berlín y el otro el que hoy disfrutamos en la céntrica plaza madrileña.
El autor tomó como modelo un oso del Parque de Fieras del Retiro que había sido capturado en Asturias y al que decidió bautizar con el nombre de Felipe. El nombre parece que se le ocurrió pues él era de Villena, como lo era también su famoso amigo Ruperto Chapí, el cual había escrito su Zarzuela “La Revoltosa” y quiso que como homenaje, su oso llevara el nombre de Felipe (como los protagonistas de la zarzuela que son Felipe Y Mari Pepa). Parece claro entones que el autor de la obra lo que realizó fue un oso, pues si no, la hubiera llamado Mari Pepa y el homenaje quedaría igual de intacto.
Para aquellos que no se fíen de lo que les digo, que nadie está obligado faltaría más, aquí les dejo una carta de agradecimiento que el autor de la obra le envía al propio Alcalde de Madrid. En ella deja más que claro que lo suyo es un oso y que su nombre, mal que le pese a los puristas de la tradición del escudo, es Felipe.

“Excelentísimo señor don Carlos Arias Navarro, alcalde presidente del Excelentísimo Ayuntamiento. Madrid.
“Excelentísimo señor, amigo mío y alcalde de la Villa y Corte, que tiene su más puro símbolo en el Oso y el Madroño: Sé que “Felipe”, el plantígrado carpetano que por voluntad de usted va a levantar sus reales manazas en el ámbito madrileño de la Puerta del Sol – manos que van hacer de la “bola de Gobernación” el más bello y mítico madroño madurado bajo las estrellas madrileñas – piensa escribir unos rengloncillos a vuestra edilicia autoridad agradeciéndole el hueco de honor que en la famosa y universal plaza (Puerta, quiero decir), y pese a la disparidad de opiniones surgidas ante el hecho, se ha dignado usted concederle, para que, como primer vecino de esta coronada Villa, presida la eternidad de los acontecimientos de la que ella tiene que ser -¡siempre será la Puerta del Sol la Puerta del Sol – único y solemne escenario.”
“Allí el broncíneo “Felipe”, encaramado en su pedestal, cerca del kilómetro 0 que cuenta y mide lo radial de España, cerca de las calles de Carretas, carrera de San Jerónimo, Alcalá, Montera y las demás, por donde aún pululan sombras galdosianas imborrables, donde la sangre de “la afrancesada” aun late fresca, donde tantas cosas viven y perviven – viejos cafés, viejas librerías, viejos balcones que vieron procesiones y algaradas -; allí, “Felipe”, va a sentirse como un director de orquesta que llevase entre las uñas la batuta del ritmo de su Madrid.”
“Y si el oso quiere dar a su alcalde las gracias por esta ubicación tan genuinamente matritense, ¿cómo no se las dará el escultor que por usted, alcalde, señor y amigo mío, ha logrado ver que la impronta de sus dedos, primero en el barro y luego en el bronce, va a quedar fija y palpitante en el acrisolado aire de la Puerta del Sol?.
“Mi obra podía haber sido emplazada en otro sitio, y no por eso dejaría de ser mi obra. Pero el emplazamiento que usted ha decidido darle trastrueca las cosas, y ya mi obra no es mi obra, sino que es la obra de Madrid, de cada uno de sus hijos y, en singular, de su Ayuntamiento, cuyo alcalde ha honrado a un escultor ofreciéndole el corazón de Madrid para que sobre él se coloque la monumentalidad del Oso y del Madroño que, a fuerza de símbolo y a fuerza de amor, deja de ser mía para “ser” de todos y para que todos sean míos en la efusión cordial de la Puerta del Sol de Madrid.”
“Escribo estas letras agarrado a la pataza de “Felipe” madrileño por antonomasia, y con la derecha, que me queda libre, aprieto la de usted, amigo y alcalde de este Excelentísimo Concejo, en la seguridad – para usted y para mí – de que mi devoto trabajo está siempre a la disposición madrileña de su alcalde, que por obra de su madrileñismo ha colocado el Oso y el Madroño en la hermosura eterna de la Puerta del Sol.”
“Siempre amigo de vuestra excelencia, Firmado, Antonio Navarro Santa Fe.”

Fuente de la carta antonionavarrosantafe

Por lo dicho, parece que si nos referimos al escudo de Madrid todo indica que deberemos referirnos a la osa, pero si nos referimos a la escultura de la puerta del Sol, entonces su autor no nos deja otra opción que tener que hablar del oso y el madroño o del oso Felipe, eso ya lo dejo a vuestra libre elección, pero de una u otra manera oso por los cuatro costados.


Puerta del sol 10 de enero de 1967 inauguración escultura del Oso y el Madroño
Santos Yubero. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Signatura 24877.18


Feliz 50 años a nuestro Oso y el Madroño.

Con esto de las efemérides, uno anda a veces con la duda de cuál es la fecha correcta de un evento, y esto es justamente lo que me ha pasado con el caso que hoy nos trata.
La mayoría de los periódicos y blogs de Madrid estábamos anhelantes de que llegará este próximo día 19 de enero, ya que se cumplirán 50 años de la inauguración de uno de los iconos más representativos de Madrid, nuestra estatua del oso y el madroño. Sin embargo esta mañana me he despertado con esta entrada de mi amigo jmmcorral del blog mirando al cielo (el cual aprovecho para recomendaros a todos),
en ella se indicaba que la fecha que yo y otros muchos barajábamos no era correcta, pues la estatua no había sido inaugurada el día 19 de enero sino tal día como hoy 10 de enero pero de 1967
Tras hablarlo largo y tendido con el amigo Manuel, y dado que es una persona a la que tengo mucho en cuenta, me he puesto a bucear e investigar, y chapó, he descubierto que tal y como sospechaba yo estaba completamente equivocado.
Según he descubierto, la estatua ya se había colocado antes del 6 de enero, como podéis ver en la portada del periódico ABC que aquí os dejo,
pero la inauguración se realizó varios días después, a las 13:30 del 10 de enero de 1967, cuando el propio autor de la obra Antonio Navarro Santafé y el entonces alcalde de Madrid Carlos Arias Navarro, hicieron el acto inaugural junto con los madrileños que pese al frío que hacía aquella mañana, se decidieron a acudir a la conmemoración de tan importante acto. Aquí os dejo el enlace a la página donde se describe el acto inaugural
También os dejo algunas imágenes del acto inaugural para que podáis disfrutarlas.
Espero que disfrutéis de este bombardeo de enlaces, pero quería daros todos los datos y las fuentes para indicaros que a veces a uno le encanta estar equivocado y aprender de sus propios errores, mil gracias @jmmcorral.
Por último os dejo el video del NO-DO, desde el minuto 1:02 se puede ver la inauguración.

Fotografía propia del oso y el madroño.

Calle del Carmen desde Callao

A veces la rutina de un paisaje nos hace olvidar el que lo enlucía en otro tiempo. Sin duda la zona ha ganado en comodidad para el comercio, aunque no se yo si el sacrificio estético estará alguna vez justificado. De todos modos hoy recuperamos un Madrid que no volverá.
Fotografía antigua Autor y año desconocidos. Es anterior a la guerra civil, cuando se estaba adoquinando la plaza del Callao. (Fuente wagonslits)
A la izquierda done hoy está el edificio del Corte Ingles, estaba entonces la entrada al Hotel Florida. A la derecha otro precioso edificio que hoy en día ha sido sustituido con la FNAC.
Fotografía moderna: Sergio Moreno Enero de 2017.

MADRID SE LIMPIA CON MUERTOS.

Supongo que la mayoría de los que estén leyendo este post, pensarán que me ha vuelto loco, o que el exceso de alguna sustancia me ha nublado el cerebro, pero lamentándolo mucho el título de este post no es más que la pura verdad. Y es que, allá por el siglo XVII, en Madrid se utilizaba para la limpieza del día a día, una especie de lejía cuyo origen seguramente hubiera puesto los pelos de punta a sus usuarios.
En aquella época, como os decía, se elaboraba una especie de Don Limpio para el cual como uno de los ingredientes base se tenían que utilizar cenizas en su elaboración, y de dicho preparado se encargaban como no podía ser de otro modo, los ceniceros. Los ceniceros eran un gremio, que como era habitual en Madrid con otros muchos gremios se ubicaban todos juntitos, en este caso en la zona de Atocha y que según se cuenta, junto a otras leyendas, son los que dieron nombre a la calle con su nombre, la calle de los Ceniceros.
La labor de estos, supongo que bastante poco aseados trabajadores, no era otra que la de meterse dentro de los hornos de leña que había por todo Madrid para su limpieza, saneamiento y manutención. Los ceniceros lejos de desechar las sobras de sus trabajos las recogían y juntaban, para más tarde poder elaboraban el mencionado limpiador. Y hasta aquí todo correcto, si no fuera por el sutil detalle, de que obviamente estos trabajadores no tenían la potestad de elegir qué hornos limpiaban y que hornos no, y lo mismo les tocaba hoy limpiar la hollín del horno de un panadero, que mañana les tocaba limpiar los hornos de la Santa Inquisición, que como podéis imaginar, no se usaban únicamente para asar el cabrito en Nochebuena.
El más conocido de estos hornos se encontraba muy cerquita de la zona en la que hoy se encuentra la puerta de Alcalá, pero como resulta que la olorisca no era muy atractiva y suponemos que los de la inmobiliaria de la zona estaba que echaban chispas, se decidió desmantelarlo y llevarlo más a las afueras, trasladándolo a lo que hoy conocemos como la Glorieta de Ruiz Giménez (el extrarradio de entonces).
Ni que decir tiene, como muchos ya sabréis, que aquellos hornos de la inquisición tuvieron un tiempo en que eran un no parar de actividad y ajetreo, por lo que os podéis suponer de donde eran, en parte, las cenizas que se usaban para el Neutrex Antigua protagonista de esta entrada.
Con todo lo dicho, podéis imaginaros la alegría de las limpiadoras que a falta de fregona, que aún no se había inventado, además tenían que estar limpiando y lavando con aquel mejunje a mano y de rodillas
Por suerte, o por desgracia para los más macabros, no nos han llegado a nuestros días documento que nos indique si el olor de aquel preparado se vendía en su versión perfumada o si únicamente se comercializaba en bruto, pero algo nos dice, dado el origen de sus materiales, que lo más seguro es que se vendiera a granel y sin ningún tipo de refinamiento, por lo que ya sabéis, por muy duro que suene o nos parezca en nuestro días, Madrid se limpió con las cenizas de aquellos pobres muertos que fueron quemados en los hornos de la inquisición, y que libres de culpa o no, sin duda pasaron a un final mucho más purificador.

Grabado representativo de un auto de fe (Autor desconocido)