Efemérides de Madrid. 3 de mayo.

Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado. 

Siglo XVII: Sin un año conocido de inicio, a primeros de mayo se celebraba la fiesta de las Mayas, en donde se elegía la mujer más guapa del barrio de Barquillo. Carlos II la sustituiría por la fiesta de la Cruz del 3 de Mayo por tener un sentido pagano.
1808.- Los madrileños apresados por el levantamiento del 2 de mayo son ejecutados en la montaña del Príncipe Pío. Este acontecimiento quedó perfectamente retratado en el famoso cuadro de Goya.
1844.- Ramón María Narváez ocupa la presidencia del Gobierno español, iniciándose la Década moderada.
1845.- Abre las puertas el café Suizo, donde años después se creó el popular bollo del mismo nombre.
1853.- Fallece en París el diplomático y político honrado con una calle en Madrid Juan Donoso Cortés.
1855.- Se publica en la Gaceta de Madrid,  la cuarta Ley de desamortización, preparada por el  ministro Pascual Madoz.
1880.- Nace en Madrid el escritor y periodista Augusto Martínez Olmedilla.
1897.- Inauguración del primer tramo de la red de la C.M.U.
1936.- En el Parque del Oeste se inaugura un monumento a Pablo Iglesias.
1945.- Lola Flores y Manolo Caracol, actúan por primera vez ante el público madrileño.
1973.- En el museo de Arte Contemporáneo de Madrid se inaugura una exposición de joyas diseñadas por Salvador Dalí.
1989.- El empresario José María Ruíz Mateos propina un puñetazo al ministro de hacienda Miguel Boyer al grito de “Que te pego leches”
1991.- Las Cortes aprueban la fundación de la Corporación Bancaria de España.
2006.- La policía incauta más de 20 toneladas de alimentos procedentes de China en mal estado. La mercancía había sido introducida de contrabando.
2008.- Fallece en Pozuelo de Alarcón el político y presidente del gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo.
2009.- Fallece en Madrid el periodista Pablo Lizcano.

(Fuente publico.es)

Efemérides de Madrid. 29 de febrero.

1832.- Francisco Javier Mariátegui es nombrado Arquitecto Mayor de las obras del Paseo de la Castellana.
1956.- Se decide que la bandera del ayuntamiento pase a ser carmesí en honor a la bandera de Castilla.
1972.- Nace en el barrio de Tetuán, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
1972.- Se aprueban las ordenanzas municipales sobre el uso del suelo y la edificación en Madrid.
1980.- El Ayuntamiento legaliza la situación urbanística de los terrenos en los que se construirá Mercamadrid para que pueda iniciarse su construcción.
1984.- Se abre el proceso a José María Ruiz Mateos por injurias al Rey debido a unas declaraciones en una revista.
1984.- Se registran en Madrid varios centímetros de nieve.
2000.- El Colegio de Arquitectos solicita que el cine Coliseum sea declarado bien de interés Cultural y que no se divida en multicines.
2004.- La Guardia Civil intercepta una furgoneta con más de 500 kilos de explosivos que la banda terrorista ETA pretendía explosionar en Madrid.
2020.- Por primera vez en nuestra historia un presidente del Gobierno tiene un cumpleaños bisiesto estando al cargo.


Vista aérea del paseo de la Castellana.
Autor no identificado año entre 1952 y 1955.



Efemérides de Madrid. 31 de enero.

Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado. 

1736.- Fallece en Madrid el arquitecto italiano Filippo Juvarra. Había llegado un año antes para proyectar el Palacio Real.
1818.- Nace en Madrid el pretendiente al trono Carlos Luis María Fernando de Borbón y Braganza
1872.- Se coloca la primera pieza de metal del primer viaducto de la calle Segovia.
1878.- Se inaugura el hipódromo de la Castellana
1884.- El rey Alfonso XII preside la inauguración oficial del Ateneo en la calle del Prado.
1924.- Mediante una Real Orden se prohíbe la venta, distribución libre y posesión de encendedores, chisqueros y fosforeras así como de cualquier accesorio o articulo relacionado.
1946.- Fallece en Madrid el Jefe del Estado Mayor Luis Orgaz Yoldi
1976.- Salen a la circulación las primeras pesetas con la cara de Juan Carlos I.
1984.- La bandera carmesí de la Comunidad de Madrid es izada por primera vez.
1997.- Fallece en Madrid el escritor y humorista Evaristo Acevedo
2015.- Se realiza en Madrid una multitudinaria marcha organizada por el partido político Podemos.

Imagen correspondiente al derribo del Viaducto.
(Autor desconocido).

Cabalgatas de Madrid

Principio del siglo XX autor no identificado. 
Agencia EFE 1933
 
Entrega de regalos en Tenían 1946. Santos Yubero. 
 
 Virginia Muro para ABC 1949

Carrozas de las Geisas 1957 autor no identificado. 
 
Teodoro Naranjo 1957.

Carroza de El Corte Inglés 1957.
 
Autor no identificado 1958

ABC 1959

Carroza de El Corte Inglés 1960.

Santos Yubero 1961. 
 
Diario Pueblo 1963.
 

Campua 1966
 
ABC 1967.

El País 1989.




LOS PRIMEROS ESQUÍS DE MADRID

Ayer, por uno de esos privilegios que da el contaros estas historias de Madrid, tuve el honor de ser invitado a la presentación de la "Guía del barrio de Lavapies y Embajadores" que acaba de publicar José Luis Rodríguez- Checa para la editorial la Librería.

El encuentro fue una reunión de amantes de Madrid, en la que además de poder saludar a amigos, se contaron vivencias y anécdotas de este Madrid que tanto nos enamora. 

Os cuento esto, pues uno de los invitados, el Dr. Francisco José Marín Perellón, de la imprenta Municipal de Madrid, nos contó que los primeros esquíes de Madrid se habían fabricado en el Barrio de Lavapiés.

Dado que esta era una anécdota, que yo al menos, reconozco no haber oído nunca, y dado que uno es curioso por naturaleza, me puse a investigar sobre el tema al llegar a casa, y es por ello, que aquí os puedo contar esta curiosidad olvidada en el recuerdo de nuestra ciudad.

Efectivamente como nos contó el maravilloso Francisco José, los primeros esquíes de Madrid se habían fabricado en la calle Argumosa número 17, para ser más exactos.

La historia comienza en 1877 en un pueblecito de Noruega llamado Fredrikstad, donde nace el protagonista de nuestra historia, Birger Sörensen. Cerca de este pueblecito, se creó la primera escuela de esquí moderno, por lo que el bueno de Birgen, comenzó a practicar este deporte en su Noruega natal desde que era un niño. 

Qué ocurrió, pues que a principios del 19, cuando el bueno de Birger era solo un chaval, se ve obligado a venirse a Madrid, para encargarse de la sede española que la empresa familiar Maderas Sörensen Jackelin y CIA, tenía en la citada calle Argumosa nº 17. 

Esta compañía se abastecia frecuentemente de la madera en los aserraderos de la Sociedad Belga de los Pinares del Paular en Guadarrama, por lo que nuestro protagonista se fabricó sus propios esquíes en su propio taller, con la idea de cuando subiera al aserradero, poder seguir practicando el deporte de su infancia y que aquí practicamente nadie había escuchado jamás. 

Cogió dos tablones, los cortó a su medida, los lijó para facilitar el desplazamiento, y con vapor y presión, dobló sus puntas para darles la forma requerida y de camino al aserradero, paró en una de las laderas y allí se lanzó, convirtiéndose también en el precursor del esquí en la Sierra de Madrid.

Más tarde junto a su amigo Sigud Christiensen, y tras el impacto que vierón que aquello montaba en otros amigos que le manifestaban su interes por practicar aquél deporte tan divertido, montaría la primera escuela de instrucción de esquí en España.

Tal fue su importancia en este deporte en nuestro país, que hoy una de las laderas que más frecuentaba nuestro simpático amigo, que es un apéndice de la Cuerda Larga desde el alto de las Guarramillas hasta el Puerto de Cotos, recibe en su honor, el nombre de la Loma del Noruego; aunque estoy totalmente seguro, de que casi nadie de los que la recorren, serán conocedores de que ese nombre encierra esta maravillosa historia.

Por desgracia, nuestro amigo nos dejó a los 33 años, enfermo de Tifus y aunque su nombre cayó rápidamente en el olvido, aquí desde este humilde blog, os lo hemos querido traer a la memoria, como uno de estos “madridados”1, que con tanto orgullo recibe una ciudad tan acogedora y multicultural como nuestro Madrid. 

Espero os haya resultado curiosa.

Esquiadoras en la Sierra de Madrid, año 1933, treinta años despues de nuestro pionero amigo. Fotografia Alfonso.
 
Única fotografía de nuestro amigo que he conseguido localizar. Desconozco año y autor.

 

1 Madridado, es un término no reconocido, que usamos algunos amantes de Madrid, para referirnos a los madrileños que no tuvieron la suerte de nacer aquí. Proviene de la contracción de “Por Madrid adoptado” y de “De Madrid enamorado”.

  

QUIZ DE MADRID A LA NUBE

Bienvenido al más completo juego interactivo de preguntas y respuestas sobre Madrid.

El juego es muy sencillo.  En primer lugar deberás elegir entre tres niveles: Sencillo, Medio y Superior para intentar adaptar el juego a los conocimientos de cada uno.

Las preguntas pueden ser sobre calles, lugares, curiosidades, historia, arte, deportes, espectáculo, negocios y hotelería.

Una vez comiences tendrás 5 vidas, para alcanzar 20 puntos. 
OJO!!! aleatoriamente una pregunta puede tener valor dobre e incluso triple.

El juego contiene más de 500 preguntas aleatorias, por lo que podrás jugar tantas veces como quieras.

Si te cuesta ver el juego, puedes pulsar en las dos flechas que aparecerá en la parte inferior derecha, para ampliar el juego a la totalidad de tu pantalla y que te sea más cómodo jugar.

No me enredo más. Espero que te guste, si es así, comparte con tus amigos para que ellos tambien puedan jugar y recuerda comentarme cual ha sido tu resultado.


PUERTA TOLEDO

La Puerta de Toledo es uno de los monumentos más emblemáticos de Madrid, pero ¿sabes qué secreto esconde bajo sus cimientos? En este post te vamos a contar la curiosa historia de este arco, desde su construcción hasta su significado político y simbólico.

La Puerta de Toledo se levantó por orden de José I Bonaparte, más conocido como Pepe Botella, en homenaje a su hermano Napoleón, que le había nombrado rey de España. La obra se inició en 1812, pero no se terminó hasta 1827, ya que sufrió varias interrupciones por los cambios políticos y sociales que vivió el país.

Como curiosidad, al inicio de su construcción bajo la Puerta de Toledo se guardaron varios objetos que pretendían dejar constancia de la época y del reinado de José I. Entre ellos se encontraban unas monedas, unas guías sobre Madrid y la Constitución de Bayona, el documento que daba legalidad a su gobierno.

Sin embargo, cuando los madrileños expulsaron a los franceses en 1814, el arco pasó a ser un homenaje a Fernando VII, el rey legítimo que había sido depuesto por Napoleón. Los objetos que habían sido enterrados por José I fueron sacados y sustituidos por otros que representaban el retorno del absolutismo. Entre ellos estaba la Constitución de Cádiz, también llamada la Pepa, que había sido promulgada en 1812 por las Cortes de Cádiz como la primera constitución española.

Pero la historia no terminó ahí. Fernando VII no estaba dispuesto a aceptar la Pepa, que limitaba su poder y establecía una monarquía constitucional. Por eso, en 1823, con el apoyo de los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés enviado por la Santa Alianza para restaurar el absolutismo en España, abolió la constitución y persiguió a sus defensores.

De nuevo, los objetos que habían sido enterrados bajo la Puerta de Toledo fueron cambiados por otros que reflejaban el triunfo del rey felón. Entre ellos se encontraba una moneda con su efigie y una inscripción que decía: “Fernando VII por la gracia de Dios”.

Pero la historia aún tenía un último capítulo. En 1833, al morir Fernando VII sin descendencia masculina, se desató una guerra civil entre los partidarios de su hija Isabel II y los de su hermano Carlos María Isidro, conocido como el pretendiente carlista. Los isabelinos eran liberales y querían recuperar la Pepa, o al menos una versión depurada de ella, mientras que los carlistas eran absolutistas y querían mantener el antiguo régimen.

Durante esta guerra, la Puerta de Toledo fue testigo de varios enfrentamientos entre ambos bandos. Finalmente, Isabel se queda con el trono y como resultado, se vuelva a enterrar bajo la Puerta de Toledo los objetos que representaban la constitución liberal y el reinado de Isabel II. Entre ellos se encontraba una copia de la Pepa y otra moneda con la imagen de la reina niña.

Según cuenta la leyenda, Fernando VII antes de su muerte, dejó escondida bajo la Puerta de Toledo un último secreto del que nadie más supo y que quizás algún día, sea desenterrado como recuerdo y memoria del peor rey de España.

La Puerta de Toledo hoy en día, es uno de los símbolos más representativos de Madrid y uno de los lugares más visitados por los turistas. Su diseño es obra del arquitecto Antonio Aguado, que le dio un estilo neoclásico con tres arcos y dos cuerpos laterales.

En su fachada principal se puede ver un escudo con las armas reales sostenido por dos leones y coronado por una corona real. En su fachada posterior se puede ver otro escudo con el escudo de Madrid, también coronado por una corona real.

La Puerta de Toledo se encuentra en la glorieta del mismo nombre, donde confluyen varias calles importantes de la ciudad, como la Ronda de Toledo, la calle de Toledo y la Gran Vía de San Francisco. Desde allí se puede acceder a otros lugares de interés, como el Rastro, la Basílica de San Francisco el Grande o el Palacio Real.

Como has visto, la Puerta de Toledo tiene una historia fascinante y llena de sorpresas. ¿Te ha gustado este post? Si es así, no dudes en dejarnos tu opinión en los comentarios, compartirlo en tus redes sociales o seguir leyendo otros posts sobre la historia de Madrid en nuestro blog. 😊

Para finalizar, os  dejo estas ventanas en el tiempo, que espero sean de vuestro agrado.

Fotografía antigua: Santos Yubero (Fuente ARCM) año desconocido

Fotografía moderna: Sergio Moreno 2021

Fotografía antigua: Finales siglo XIX Fuente Archivo Moreno Imágenes del Viejo Madrid

Fotografía moderna 2019 Sergio Moreno.

Fotografía antigua: Año 1955. Autor desconocido (Fuente Blog el Espinillo)

Fotografía moderna: Año 2016. Sergio Moreno.




Fotografía antigua: Años 50. Autor desconocido. Si alguien lo conoce rogaría me lo indicara. Fuente Guillermo Grabae (MBN). 

Fotografía moderna: 2016 Sergio Moreno

Imagen antigua: Autor y año desconocidos. Si alguno conoce el dato rogaría que me lo indicara.

Imagen nueva: Sergio Moreno Agosto 2015