Efemérides de Madrid. 14 de noviembre.

Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado. 

1560.- Felipe II se ve obligado a que la corona entre en suspensión de pagos.
1608.- Fallece en el Pardo el pintor Bartolomeo Carduccio
1792.-  Por primera vez en la historia se realizan pruebas para poder controlar el avance de tropas en guerra desde un globo aerostático. Las pruebas se realizan en El Escorial.
1879.- Se fija mediante Real Decreto que España utilice el Sistema Métrico Decimal a partir del año siguiente.
1885.- Fallece en Madrid el expresidente del Consejo de Ministros Joaquín María López.
1912.- El conde de Romanones es nombrado presidente del Consejo de Ministros.
1921.- El Partido Obrero y el Partido Comunista se fusionan creando el Partido Comunista de España.
1936.- El núcleo duro de los enfrentamientos se centran en la Ciudad Universitaria.
1957.- La obra “Prohibido en otoño”, de Edgar Neville, consigue un gran éxito en su estreno en el Teatro Lara.
1961.- Nace en Madrid el cantante Antonio González Flores.
1968.- Fallece en Madrid el historiador Ramón Menéndez Pidal
1975.- Se firma la Declaración de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, mediante la que se acuerda la salida de España del Sáhara occidental.
1988.- España firma el protocolo de adhesión a la Unión Europea Occidental (UEO).
1995.- El Colegio de San Antón sufre un terrible incendio que lo deja medio destruido.
1996.- El Congreso de los Diputados aprueba la integración completa de España en la OTAN con 293 votos a favor de un total de 320 votos.
2006.- Fallece en Madrid el historiador José María Jover Zamora.
2012.- Todo el país se sume en una nueva huelga general.

Escuelas Pías de San Antón (Fuente Arte en Madrid)

Efemérides de Madrid. 13 de noviembre.

Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado. 

1463.- Fallece en Alcalá de Henares San Diego de Alcalá.
1797.- Gaspar Melchor de Jovellanos, se convierte en el nuevo ministro de Justicia.
1828.- Se le encomienda a León Gil de Palacio el realizar una maqueta de la Villa de Madrid. La terminaría dos años después realizando un trabajo impresionante.
1873.- Fallece en Madrid el pintor madrileño Eduardo Rosales Gallinas.
1876.- Se incendia el teatro del Circo, hasta esa fecha era el lugar donde se representaba Opera en la Villa. Estaba en la plaza del Rey.
1888.- Nace en Leganés el General Antonio Aranda Mata.
1898.- Joaquín Costa  publica un manifiesto en el que indica que España no podrá salvarse sin una revolución desde el poder.
1914.- Nace en Madrid el historiador y escritor Julio Caro Baroja.
1918.- Nace en Madrid el ingeniero y editor José Ortega Spottorno.
1922.- Queda prohibido el derecho de asociación para los militares.
1926.- Se inaugura el Cine y sala de conciertos Sage más tarde todos lo conoceríamos como Palacio de la Música
1934.- Se estrena en el Teatro Fuencarral “La del Manojo de Rosas”
1943.- Nace en Madrid el periodista deportivo José María García Pérez
1992.- Asesinan en Aravaca a Lucrecia Pérez. Pasaría a ser la primera víctima de racismo y xenofobia reconocida de España. 
2007.- La Infanta Elena y Jaime de Marichalar, acuerdan el cese temporal de su convivencia matrimonial.
2008.- Fallece el actor madrileño José Antonio Nieto Martín, conocido como Julio Riscal
2010.- Fallece en Madrid el guionista y director Luis García-Berlanga Martí.

Palacio de la Música una imagen que siempre perdurará en nuestra memoria.



REAL BASÍLICA DE SAN FRANCISCO EL GRANDE.

Hoy nos vamos a detener en uno de los edificios que más usos ha tenido aparte de para el que fue creado, no es otro que la Real Basílica de San Francisco el Grande.
El actual edificio se finalizó en 1784 por Francisco Sabatini tras haber pasado por las manos de Antonio Polo y Francisco de las Cabezas que desde 1761 participaron en su creación, para sustituir el edificio que desde la edad media venían utilizando como monasterio los padres Franciscanos.
La obra conserva el honor de ser la tercera cúpula más grande de la cristiandad, después de la de San Pedro del Vaticano y Santa María de Fiore de Florencia. Aunque vista desde fuera no lo parezca y es que, debido a una reforma llevada a cabo, se le quitó el tambor dejando a ésta aplastada y con el efecto óptico de ser mucho más pequeña de lo que realmente es.
En su interior se conserva una rica pinacoteca donde destacan cuadros de Zurbarán y del propio Goya.
Como decíamos esta iglesia ha sido durante la historia casi un pabellón multiusos el cuál se ha llegado a utilizar como:
- El rey José I barajó la idea de convertirlo en un salón de Corte, pero finalmente se le dio el uso de Hospital ya que en aquellos años era más necesario en la ciudad, hablamos alrededor de 1810.
- En 1838 los franciscanos fueron expulsados del edificio para ubicar allí la sede del cuartel de infantería.
- En 1869 se le dio la utilidad de Panteón de personajes ilustres, idea que también se había barajado en anteriores ocasiones, pero que nunca se llegaba a cuajar. En esta ocasión sí salió adelante y temporalmente llegó a albergar los restos de Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Garcilarso de la Vega y Ventura Rodríguez entre otros. Continuó con este uso hasta 1874 en que se decidió que no era el sitio idóneo para un Panteón de hombres ilustres, y se devolvió a cada personaje a su sepulcro inicial.
- En 1880 Cánovas del Castillo inicia una gran reforma interior de la que nos llegan la mayoría de los elementos decorativos que hoy en día conserva la basílica en su interior.
- En 1926 Alfonso XIII devuelve la titularidad del edificio a los Franciscanos y este retoma sus servicios como templo religioso.
- En 1962 el Papa Juan XXIII lo declara Basílica menor y queda bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles. Quedando ya hasta nuestros días bajo este uso el cual ha mantenido en las temporadas que las reformas que ha necesitado lo han permitido ya que han sido varias las reformas que ha tenido que sufrir e innumerables las temporadas que se ha mantenido cerrada al público por este motivo.
En mi opinión es un monumento más que digno de pasar a visitar, sobre todo para admirar su interior el cuál he de reconocer, que de siempre me ha sobrecogido un poco al pasar entre sus puertas.


Fotografía antigua: 14/08/1946 Fuente Agencia EFE autor no datado.

Fotografía moderna: Sergio  Moreno 2023.


Basílica en 1927 cuando aún conservaba su convento adjunto

Interior de la Basílica durante la misa solemne a Canalejas


 Foto propia de la Basílica 

Foto propia de la Basílica

Foto propia de la Basílica

Interior de la Basílica.


Efemérides de Madrid. 12 de noviembre.

Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado.

1837.- Las tropas Carlistas llegan a las puertas de Madrid.
1863.- Nuestra Señora de Atocha recibe su categoría de Basílica del papa Pio IX
1882.- Nace en Madrid la infanta de España y princesa de Baviera, María Teresa Alfonsa María Teresa Isabel Eugenia Patrocinio Diega Borbón y Habsburgo-Lorena.
1886.- Nace en Madrid el Infante de España y piloto militar Alfonso de Orleans y Borbón, V duque de Galliera
1891.- Fallece el escritor y concejal Hilario Peñasco. Escribió junto a Carlos Cambronero su obra “Las Calles de Madrid”.
1912.- En la Puerta del Sol es asesinado José Canalejas.
1926.- Fallece en Madrid el periodista José Nakens Pérez.
1931.- Se estrena en el Teatro Pavón la obra Las Leandras.
1947.- Se constituye la Empresa Municipal de Transporte EMT.
1968.- El tren Talgo realiza su primer viaje directo entre Madrid y Paris.
1980.- Se inaugura el decimoquinto congreso de la Internacional Socialista.
1987.- Nace en Parla el actor Juan José Ballesta.
1989.- Fallece en Madrid la dirigente comunista Dolores Ibárruri, conocida por todos como la Pasionaria.
1993.- El actor Francisco Rabal recibe la medalla de oro de la Academia de Cine.
1999.- Fallece en Madrid el guitarrista y padre de la familia Flores Antonio González Batista “El Pescailla”.

Un Pegaso 5020 circula por Gran Vía en 1961.
(Fuente Arte en Madrid)

Efemérides de Madrid. 11 de noviembre.

 Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado.

1882.- Fallece Estanislao Figueras, primer presidente de España siendo una República.
1900.- Se inaugura la estatua a Claudio Moyano en la cuesta que lleva su nombre
1911.- Nace en Madrid el escritor José María Sánchez-Silva y García-Morales, único español en recibir el premio Andersen de literatura infantil.
1917.- Nace en Madrid el actor Manuel Alexandre Abarca.
1928.- Nace en Madrid la actriz María Gracia Morales Carvajal
1947.- Nace el Abogado, político y diputado de la Asamblea de Madrid Luis López Guerra.
1948.- Nace en Madrid la periodista Victoria Prego de Oliver y Tolivar.
1966.- El Consejo de Ministros acuerda un indulto general ante cualquier responsabilidad política por la Guerra Civil española.
1974.- Hacía la media tarde a la altura del Puente de Segovia, se corta la cinta roja con la que se inaugura el primer tramo de la M-30
1979.- El secretario de Relaciones exteriores de UCD Javier Rupérez es secuestrado por la banda terrorista ETA al lado de su domicilio en la Plaza de la Morería.
2005.- Fallece el productor musical y cantautor Miguel Gallardo.

Nuestra inconfundible Gracita Morales

Efemérides de Madrid. 10 de noviembre.

Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado. 

1562.- Fallece en Madrid el arquitecto Luis de Vega. Fue el arquitecto encargado de iniciar el Alcázar de Madrid.
1644.- Fallece en Madrid el escritor Luis Vélez de Guevara.
1776.- Nace en Madrid la aristócrata María del Pilar Melo de Portugal y Heredia
1843.- Isabel II jura la constitución. 
1875.- Nace en Madrid el ministro, político y banquero Manuel de Argüelles y Argüelles.
1905.- Nace en Madrid el escritor Rafael Fernández-Shaw e Yturralde.
1920.- Nace en Madrid el empresario Rafael del Pino y Moreno, que llegó a ser uno de los más ricos del mundo.
1936.- Continúan los enfrentamientos en la Casa de Campo.
1936.- Fallece en Madrid el abogado y político madrileño Ricardo Cortes Villasana.
1941.- Fallece en Madrid el arquitecto Luis de Landecho Jordán de Urríes.
1975.- Fallece en Madrid el periodista y político Manuel Aznar Zubigaray.
1983.- Las Cortes aprueban la ley para la defensa de los consumidores.
2004.- La jueza Teresa Palacios ordena la exhumación de los 30 cadáveres del Yak 42 que habían sido enterrados sin identificar correctamente.
2005.- Las 22 Academias de la lengua española presentan el “Diccionario Panhispánico de dudas”.
2016.- Fallece en Madrid el dramaturgo Francisco Nieva


Efemérides de Madrid. 9 de noviembre.

Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado.

1085.- Según cita la leyenda, por arte de magia, aparece  en un muro acompañada de dos velas encendidas la imagen de Nuestra Señora de la Almudena, tras más de trescientos años de invasión islámica.
1641.- Fallece el infante madrileño Cardenal-Infante don Fernando de Austria.
1775.- Carlos III firma la Real Cédula mediante la que se crea la Real Sociedad Económica Matritense de amigos del País. 
1850.- Nace en Madrid el naturalista Ignacio Bolívar y Urrutia.
1853.- Fallece en Madrid el ingeniero militar Manuel Varela Limia.
1889.- Se funda la Compañía General Madrileña de Electricidad.
1909.- Durante la Madrugada del 8 al 9 de Noviembre el Teatro de la Zarzuela se reduce a escombros tras un devastador incendio.
1921.- Fallece en Madrid el pintor José Villegas Cordero.
1922.- El escritor madrileño Jacinto Benavente recibe el Nobel de literatura.
1926.- Nace el historiador y político Ricardo de la Cierva y Hoces.
1926.- Nace en la calle Capitán Haya nº 16 el escritor y cineasta Jesús Fernández Santos.
1936.- Llegan a Madrid los primeros batallones de las brigadas internacionales para apoyar los combates en la Casa de Campo.
1941.- Se estrena la nueva hornacina de la Virgen de la Almudena para sustituir a la que había sido deteriorada durante la Guerra Civil.
1947.- Fallece en Madrid el escultor Mariano Benlliure y Gil.
1972.- Nace en Madrid el actor y humorista Florentino José Fernández Román
1983.- Las Cortes aprueban el proyecto de ley de regulación de la objeción de conciencia y la prestación social sustitutoria.
2006.- El blog Es Madrid no Madriz publica su primera entrada.