Una vez más nuestras ventana en el tiempo nos lleva a la puerta del Sol, quizá sea nuestro lugar más concurrido pero no me negaréis que no deja de ser un buen punto para recorrer los diferentes cambios que nuestra ciudad ha experimentado.
Espero que os guste esta ventana que nos lleva 83 años en la historia de nuestro Madrid y nos lleva a una puerta del Sol en la que la Guardia de Asalto patrulla la plaza para evitar incidentes.
Fotografía antigua: Fuente ScanGce 1934
Fotogra´fia moderna: Sergio Moreno 2017.
FRASES Y REFRANES DE MADRID (Parte 19)
Igual que en nuestra última parte de
este recopilatorio nos fuimos hacía el piropo y el chascarrillo, hoy nos vamos
a ir quizá al extremo opuesto. Y es que
hace poco, cuando hablábamos sobre la prostitución en el Madrid de antaño,
salieron varias frases que hacían mención a dicha profesión y su entorno, pues
bien, hoy vamos a recopilar algunas de ellas:
Como puta por cuaresma. Como ya contábamos en la citada entrada sobre la
prostitución, durante la cuaresma las prostitutas tenían prohibido ejercer su
actividad, pues si lo hacían dejaban de recibir la paga o limosna que el
Concejo les daba como ayuda a su manutención. Por ello, es lógico pensar, que
si durante la misma no podían ejercer y tenían pendiente el pago de dicha limosna
para poder subsistir, la cuaresma no fuera la época del año más boyante para
las meretrices.
Irse de picos pardos. Esta expresión aún está muy en uso en nuestros días,
pero la mayoría de los que la usan desconocen su origen.
Existen referencias a que dicha
frase proviene del Renacimiento, en dicha época las prostitutas llevaban a modo
de falda una tela cuadrada la cual al caer formaba cuatro picos, es de entender
que con el uso aquellos picos inferiores de la falda acabaran de color pardo
por la suciedad del suelo y ese es el origen más antiguo que se da a dicha
frase. Pero lo cierto es que en Madrid su origen proviene de una norma impuesta
por el propio Carlos III. En pleno siglo XVIII al bueno de Carlos se le ocurre
que sería bueno poder diferenciar a las prostitutas del resto de la población,
para de este modo no provocar malos entendidos que generen conflictos
innecesarios, y por ello, se imponen que deben llevar un jubón de color pardo
el cual deberá terminar en su parte baja en forma de pico, de esta manera todos
podían saber qué estaban buscando y qué podían esperar de quien así se
vistiera.
Ir como puta por rastrojos. Como su origen campestre deja claro en la propia
expresión, esta frase no es de origen castizo, pero dado que su uso fue muy
frecuente en la Villa y Corte, la añado en este recopilatorio.
La expresión hace referencia a
aquellas meretrices de bajo nivel social que solían tener como clientela a los
hombres de campo. Estos en la mayoría de los casos no eran poseedores de una
vivienda particular, bien por ser demasiado jóvenes o por tener familia, y su
sueldo tampoco les daba para poder pagar fonda o cama sobre la que consumar con
las meretrices, por ello se veían obligadas a tener que consumar sobre el
propio campo, en el mejor de los casos sobre la cosecha y en el peor sobre
rastrojos y malas hierbas. Dicha práctica dio origen a esta expresión como
metáfora de que no se puede ir mucho peor en determinado asunto.
Eres un pendón desorejado. Vamos con esta la última expresión de este nuestro
recopilatorio de hoy. En cuanto a esta expresión parece existir diversidad de
pareceres y de posibles orígenes, como yo no soy quién para juzgar a pendón
alguno, os dejo las que he encontrado y vosotros juzgar con cuál os quedáis.
Primero necesitaremos ver de donde
proviene el término pendón, pues si bien está clara su acepción como bandera o
estandarte, la raíz de dicha palabra parece que no proviene del término latino
Pendere, sino del francés Penon que se refiere a las plumas de ave.
Que por qué os cuento esto, pues
porque para entender el origen de la expresión es necesario conocer sus raíces.
Para algunos autores, el origen de esta expresión proviene del hecho de que
antiguamente en la puerta de los prostíbulos se colocaba una bandera o
estandarte, indicando que en aquella casa se ejercía la prostitución y por ello
comenzó a usarse este término de pendón para referirse a las mujeres y hombres
se actitud libertina. Aunque ciertamente en la parte masculina parece que ha
quedado como algo picaresco y en la femenina, como pasa con casi todo en
nuestro idioma, tiene una connotación mucho más grotesca. Pero en cambio otros autores indican
que el origen de la expresión pendón se refiere a que durante algún tiempo se
solía castigar a los condenados por delitos de moral a ser expuestos en público
tras ser untados con brea y emplumados con plumas de gallina, lo cual pega muy bien con la segunda parte del término, desorejado, que en este
caso sí que parece existir más consenso, que el término se refiere al castigo a
sufrir la amputación de los pabellones auditivos en caso de conductas
indecorosas reiteradas o demasiado fuertes para un simple emplumamiento.
Fotografía fuente financieros.com

EVACUACIÓN GRAN VÍA
Normalmente cuando le quitamos ochenta años a nuestro Madrid, suele ocurrirnos que el paisaje que se nos dibuja no es de lo más gratificante.
En este caso, en esta imagen rescatada por los amigos de Memoria de Madrid, nos desplazamos a un Madrid que no sabía si irse, si quedarse o hacía donde narices ir. Un Madrid que sin perder la belleza que siempre ha tenido, no dejaba de tener un velo de tristeza por todo lo pasado y por lo que aún quedaba por sufrir. Echando la vista hacia atrás los puntos siempre terminan por unirse, aunque indudablemente algunos quisiéramos poder borrarlos para siempre de nuestra memoria.
Fotografía antigua: 1937 Autor desconocido (Fuente memoriademadrid)
Fotografía moderna: 2017 Sergio Moreno.
En este caso, en esta imagen rescatada por los amigos de Memoria de Madrid, nos desplazamos a un Madrid que no sabía si irse, si quedarse o hacía donde narices ir. Un Madrid que sin perder la belleza que siempre ha tenido, no dejaba de tener un velo de tristeza por todo lo pasado y por lo que aún quedaba por sufrir. Echando la vista hacia atrás los puntos siempre terminan por unirse, aunque indudablemente algunos quisiéramos poder borrarlos para siempre de nuestra memoria.
Fotografía antigua: 1937 Autor desconocido (Fuente memoriademadrid)
Fotografía moderna: 2017 Sergio Moreno.
Etiquetas:
Ventanas en el tiempo.
WHATSAPP Y REDES SOCIALES
La mayoría de vosotros ya me veníais siguiendo por las distintas redes sociales en las que suelo publicar mis cosillas (abajo os dejo enlaces a todas por si no conocéis alguna), pero hoy pongo en marcha una nueva modalidad, que hasta donde sé es novedoso en este campo, y no es otra que el que recibáis las publicaciones directamente en vuestro whatsapp.
El método es muy fácil y totalmente seguro sólo requiere de dos sencillos pasos para que funcione y no tenéis que facilitar ningún dato para registraros:
1 Paso. Deberéis grabar este número de teléfono 650 263 752 en la agenda del teléfono en el que queréis recibir los whatsapps.
De este modo si algún día queréis dejar de recibir las entradas (espero que no sea tu caso) con borrar el número de tu agenda de contactos será suficiente para dejar de recibirlas.
2 Paso El segundo paso es que enviéis un whatsapp a ese mismo número indicando que queréis recibir los post y noticias de mi blog.
No es necesario que deis nombre ni os identifiquéis para nada, pues ningún dato personal será registrado. Simplemente se enviará al número de teléfono al que se solicite un whatsapp con los post que se vayan publicando.
A que es sencillo. Pues ya sabéis, si queréis recibir las publicaciones por este nuevo sistema os espero en el whatsapp.
NOTA: No se contestará ninguna llamada al número de teléfono facilitado, del mismo modo me reservo el derecho de eliminar de la difusión aquel número que crea que no se comporta de manera adecuada.
Por último, como os decía arriba, os dejo el resto de modos de poder seguir mi blog directamente:
Facebook facebook.com/madridnube
Twitter twitter/madridnube
Instagram instagram.com/madridnube
Google plus plus.google DEMADRIDALANUBE
Web www.demadridalanube.com
El método es muy fácil y totalmente seguro sólo requiere de dos sencillos pasos para que funcione y no tenéis que facilitar ningún dato para registraros:
1 Paso. Deberéis grabar este número de teléfono 650 263 752 en la agenda del teléfono en el que queréis recibir los whatsapps.
De este modo si algún día queréis dejar de recibir las entradas (espero que no sea tu caso) con borrar el número de tu agenda de contactos será suficiente para dejar de recibirlas.
2 Paso El segundo paso es que enviéis un whatsapp a ese mismo número indicando que queréis recibir los post y noticias de mi blog.
No es necesario que deis nombre ni os identifiquéis para nada, pues ningún dato personal será registrado. Simplemente se enviará al número de teléfono al que se solicite un whatsapp con los post que se vayan publicando.
A que es sencillo. Pues ya sabéis, si queréis recibir las publicaciones por este nuevo sistema os espero en el whatsapp.
NOTA: No se contestará ninguna llamada al número de teléfono facilitado, del mismo modo me reservo el derecho de eliminar de la difusión aquel número que crea que no se comporta de manera adecuada.
Por último, como os decía arriba, os dejo el resto de modos de poder seguir mi blog directamente:
Facebook facebook.com/madridnube
Twitter twitter/madridnube
Instagram instagram.com/madridnube
Google plus plus.google DEMADRIDALANUBE
Web www.demadridalanube.com
Etiquetas:
Madrid a día de hoy
FRANCISCA DÍAZ CARRALERO.
Vamos a recuperar esa pequeña
costumbre que tenemos de sacar de vez en cuando la historia de algún
protagonista efímero de nuestra Villa y Corte, que si bien su impronta no ha
quedado grabada en nuestra memoria como protagonistas principales, sí que
tienen una historia digna de ser recordada.
Hoy vamos a comentar algo sobre
María Francisca Díaz-Carralero Rodelgo, o como era más conocida en su tiempo,
como “La Ciega de Manzanares”.
Francisca, nació en 1818 en
Manzanares, lugar del que es es hija predilecta desde 2014. Cuando era muy muy
niña huérfana de ambos padres y ciega de ambos ojos, por lo que se encargó de
su crianza una de sus hermanas mayores.
La hermana que debía por fuerza
encargarse del mantenimiento de la familia, solía dejar a Francisca sentada
frente a la ventana de la escuela de Latinidad de Manzanares, para que al menos
la muchacha se entretuviera escuchando lo que allí se decía mientras recaudaba
alguna moneda mendigando y no se tuviera que quedar en casa mano sobre mano sin
entretenimiento alguno. Pero aquello que comenzó como un mero entretenimiento,
se convirtió en algo más cuando el profesor de la clase, decidió invitarla a
que entrara a escuchar las clases desde el interior, aunque no pudiera pagar el
coste de las mismas.
A Francisca le encantaba escuchar
todo lo que allí aprendía y como si de una esponja se tratara absorbía cada
detalle que por sus oídos pasaba. Pero como esto del bullying no es cosa solo
de nuestros días, el resto de estudiantes, ya fuera por no parecerles
apropiadas las vestimentas de la pobre mendiga o porque sus cualidades para el
aprendizaje les dejaba en evidencia, comenzaron a meterse con la pobre ciega
hasta que le hicieron la vida imposible y la obligaron a abandonar las clases.
Pero lo que aquellos niños no podían
arrebatarle a Francisca era el poso que la cultura ya había sembrado en ella, y
la pobre ciega ya se había convertido en una de las mejores improvisadoras y
recitadoras de poesía de su época.
En 1850 se desplaza a la capital
para ingresar en la Escuela de Sordomudos y Ciegos, y además de asistir a sus
clases se hace asidua asistente a las más importantes tertulias literarias del
momento y a recitar sus poemas por las calles a cambio de unas monedas. Se
comenta que incluso Francisca consigue convencer a un par de compinches, que la
comenten el aspecto de los presentes en secreto, y ella compone e improvisas
sus versos sobre las cualidades físicas de sus oyentes, cosa que como es
natural, hacían que los mismos se sorprendieran por el que aquella genial ciega,
no sólo recitara con tanta belleza, sino que sin verles consiguiera armonizar
hasta el más mínimo detalle de su indumentaria.
La fama de Francisca comenzó a
hacerse cada vez más popular, hasta que esta llegó a los oídos del Marques de
Molins, hombre adinerado y gran amante de las letras, el cual la mandó llamar
para que recitara en su presencia. El Marques, para ello organizó una velada
con lo más granado del panorama político y literario de la época. Reunión a la
que asistieron para conocer a La Ciega de Manzanares personalidades como: Bravo
Murillo, Bretón de los Herreros, Amador de los Ríos o Gil de Zarate.
La mendiga Francisca comenzó recitándoles
una composición en la que hablada de su propia ceguera y que decía así:
“Nací, y en el nacer quedeme
ciega,
y lloré sin saber mi desventura:
Hoy sumida en recuerdos y amargura
sólo el llorar mi corazón sosiega.
Su luz, su resplandor el sol me niega;
nunca vi de la luna la hermosura,
ni admiré de la nieve la blancura,
ni vi este rostro que mi llanto riega.”
y lloré sin saber mi desventura:
Hoy sumida en recuerdos y amargura
sólo el llorar mi corazón sosiega.
Su luz, su resplandor el sol me niega;
nunca vi de la luna la hermosura,
ni admiré de la nieve la blancura,
ni vi este rostro que mi llanto riega.”
Para continuar con lo más alabado de
su extenso repertorio.
Fue tal el impacto que la intervención provocó en sus
oyentes, que allí mismo todos los asistentes firmaron una instancia, que tenía
mucho más peso por aquel entonces que una campaña de Change.org, para conseguir
una pensión para aquella genial mendiga poetisa.
Aunque
aquella instancia no fue mano de santo y tardó su tiempo en llegar, al final la
reina Isabel II se la concedió, y aquella mujer que había dado su vida a
transformar su ceguera un nuevos paisajes para sus oyentes, por fin pudo
dedicarse a las letras sin tener que mendigar sus poemas por las calles a
cambio de unas pocas monedas. Y hasta aquí, nuestro recuerdo a esta genial mujer, cuyo amor por las letras consiguió por fin recompensarle por su dedicación.
Si queréis ampliar información sobre este personaje, os recomiendo el libro "La Ciega de Manzanares" de Julián Granados.
Representación de la grandiosa mendiga (Autor desconocido)
NIÑA SOL
Los que ya lleváis un tiempo siguiendo mis ventanas en el tiempo las habéis visto ya de todas las épocas, colores y significados. En la mayoría de ellas suele chocar el cambio del paisaje urbano de Madrid, en otras sin embargo lo que choca es precisamente el ver que nada ha cambiado en determinada calle o edificio. Hoy sin embargo el lugar, que no deja de ser una reconocidísima Puerta del Sol, es lo de menos. Hoy vamos a viajar en el tiempo pero no de una ciudad y de su entorno, sino de sus habitantes y de sus costumbres.
En otro tiempo era lo más normal del mundo encontrar por nuestras calle a niños que ejercieran determinados trabajos, con los que ayudaban en la medida de lo posible, a la complicada situación de sus casas. Todas aquellas niños y niñas, que hoy son nuestros abuelos y bisabuelas tuvieron una infancia que hoy nos parece inimaginable y va por ellos nuestra ventana de hoy.
Fotografía antigua: 1953 Federico Vallina (Fuente José C. Pérez)
Fotografía moderna: 20017 Sergio Moreno.
Etiquetas:
Ventanas en el tiempo.
GRAN VÍA EN SU ESPLENDOR
Sin duda si hiciéramos una encuesta entre los madrileños de cuál es actualmente su calle preferida de Madrid, muchos de ellos contestarían que la Gran Vía sin duda es su arteria predilecta, pero lo que no es menos cierto es que esta calle, al menos bajo mi parecer, ha perdido cierto encanto del que mantenía en otro tiempo. No quiero decir con esto que ya no sea una calle bonita, que lo es y espero siga siéndolo de por vida, pero quizá por mis recuerdos de las colas en ella esperando para entrar en el cine, o de los paseos que de niño daba junto a mis padres bajo aquellas impresionantes cartelerías, lo cierto es que para mi si no ha perdido en belleza sí que lo ha hecho en alma y en carácter.
No sé como esto de los gustos es del todo subjetivo aquí os dejo esta ventana en el tiempo, juzgar por vosotros mismos.
Fotografía antigua: Enero 1975 de ABC
Fotografía moderna: Enero 2017 Sergio Moreno
No sé como esto de los gustos es del todo subjetivo aquí os dejo esta ventana en el tiempo, juzgar por vosotros mismos.
Fotografía antigua: Enero 1975 de ABC
Fotografía moderna: Enero 2017 Sergio Moreno
Etiquetas:
Ventanas en el tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)