DEL TRANVÍA AL METRO.

A día de hoy el Metro de Madrid lo integran más de 7500 personas las cuales dan servicio a cerca de dos millones de personas al día. En la actualidad tiene cerca de 300 kilómetros y 300 estaciones.
La red de Metro dio comienzo el 31 de mayo de 1871 cuando entra en funcionamiento el primer tranvía de Madrid que estaba tirado por dos caballos de carga. En 1879 lo hace el primer tranvía de vapor dando servicio entre Madrid y Leganes.
El 17 de octubre de 1919 Alfonso XIII inauguró la primera línea de Metro, la cual recorría aproximadamente  3,5 kilómetros, de camino entre Sol y Cuatro Caminos. En su recorrido hacía seis paradas: Ríos Rosas, Martínez Campos (hoy es la parada de Iglesia), Chamberí (que ya no tiene parada y es una estación fantasma), y Bilbao, Hospicio (la actual Tribunal) y Red de San Luis (la actual Gran Vía) con su famosísimo ascensor que era gratis de bajada pero de subida costaba la nada desdeñable cifra de la época de cinco céntimos. La linea fue diseñada por los ingenieros Mendoza, Otamendi y González Echarte.
La red de tranvías de caballos se acondicionó completamente con electricidad entre 1898 y 1906 (hasta que el último tranvía a vapor se retiró de la circulación en 1931). Fecha en que ya había dado comienzo la que para muchos es la mejor red de Metro de Europa y una de las mejores del mundo.

Siéntete libre para comentar, compartir e indicar tu parecer.

El "cangrejo" como llamaban los madrileños a los tranvías eléctricos de Siemens-Schukert  de Puerta Toledo. (Fuente rayosycentellas.net)

Tranvía abarrotado. (Fuente rayosycentellas.net)

Cocheras de Cuatro Caminos (Fuente rayosycentellas.net) 


 El Rey inaugura el Metro de Madrid (Fuente archivo de ABC)

Imagen del brindis inaugural del Metro de Madrid (Fuente archivo de ABC)

Modelo 300S que fue elegido como primer vagón del Metro de Madrid 
(Fuente wefer.com)


EL FÉNIX

Si existe una figura que sin ninguna duda ha elevado a Madrid hasta el cielo, es la señorial y elegante figura del Fénix. En Madrid existen varios célebres edificios coronados con estas impresionantes estatuas aproximadamente de unos cinco metros de punta a punta sobre las que un joven viaja sentado alegremente sobre una de sus alas. Servía para identificar los inmuebles que eran propiedad de la compañía de seguros La Unión y el Fénix Español.
Dicha compañía ya desaparecida, se fundó en Madrid por dos hermanos Franceses Isaac y Émile Pereire, en un principio la compañía se llamaba solamente El Fénix Español hasta que en 1879 se fusiono con La Unión que era otra compañía del mismo sector, logrando una gran expansión por toda España e incluso alguna ciudad europea.
Aunque en un principio dentro de la compañía existían miembros que eran reacios a utilizar el Fénix como imagen de compañía  al entender que era bastante retro y no encajaba en los aires de modernidad que la nueva Gran Vía estaba iniciando (Acababan de adquirir el edificio Metropoli como sede de la empresa), finalmente se decidió que la leyenda del ave renaciendo de sus propias cenizas era la mejor alegoría que aquella empresa podía tener, por lo que en 1911 se encargó a Carles René de Saint-Marceaux el proyecto de creación de la escultura que se izaría en la sede central de la compañía en la Calle Alcalá 39.
Como decíamos, en plena reforma de la Gran vía en 1910 la compañía se hace con el inmueble del edificio Metropoli, en la que la compañía decidió instalar el primero de sus Fénix alados en la cúpula de tan maravilloso edificio, iniciando con ello la leyenda de esta figura en el cielo de Madrid.
A partir de los años 30 se inició la gran expansión de la compañía por toda España y los Fénix comenzaron a  coronar sus edificios hasta que en 1994 tras varias fusiones y diversos problemas con su Director Ejecutivo Mario Conde, que también era Presidente de Banesto, la comisión europea permitió la adquisición de esta por la compañía Francesa AGF, dejando el Fénix de resurgir de sus propias cenizas para siempre.
A día de hoy aunque la empresa no exista aún podemos disfrutar de varios de ellos que han llegado hasta nuestro tiempo. Por si alguno quiere hacerse una ruta por los Fénix existentes os doy una lista con los que conozco y sus direcciones:
- Edificio Madrid Paris en la Calle Gran Vía 32.
- Antiguo edificio Unión y el Fénix en la Calle Gran Vía 68.
- Ministerio de Hacienda en Avd. Llano Castellanos 17
- Hotel Gran Melia Fénix Paseo Castellana nº 2
- Hotel Petit Palace en la Calle Virgen de los Peligros nº 2
- Edificio Mutua Madrileña en el Paseo de la Castellana nº 33 hay uno en la cúpula y en sus jardines se encuentra la que estaba en la cúpula del edificio Metropoli que en 1972 cuando el edificio fue adquirido por otra empresa de la competencia, decidieron ponerlo en los jardines de su nueva sede.

También os dejo estas fotografías de Carmelo Jordá por cortesía del archivo fotográfico de Libertad Digital

Frente a las cuadrigas de Alcalá se eleva uno de los edificios más peculiares de Madrid, el de Virgen de los Peligros número 2, que en su punto más alto tiene también una estatua que respresenta una estilizada ave fénix| C.Jordá

Según algunos, el edificio fue construido para ser una de las sedes de la compañía La Unión y el Fénix, otros apuntan que iba a ser una clínica de la aseguradora. En cualquier caso, para dejar clara la propiedad en su punto más alto se colocó una imagen de un ave fénix obra del escultor Vicente Camps Brú | C.Jordá

Cerca de la estatua de Colón,  encontramos a otro de los protagonistas de esta galería | C.Jordá

Las estatuas del Ave Fénix con un jinete se pueden encontrar en al menos cuatro grandes edificios de Madrid, dos de ellos en el Paseo de la Castellana: el Hotel Meliá Fénix, a la derecha en la imagen, y el edificio que también fue sede de la compañía y que hoy lo es de Mutua Madrileña, que es el que se ve a la izquierda, más lejos | C.Jordá

La escultura-logo original que sólo representaba a un ave fue sustituida en 1911 por una con un hombre sentado en el ala derecha del pájaro mitológico y que se usó por primera vez en la sede central de la compañía, en el actual edificio Metrópolis. A principio de los años 70 la sede de la firma se traslada a la Castellana, a un nuevo edificio en cuyo techo también se coloca la figura | C.Jordá

Sin embargo, cuando La Unión y el Fénix se trasladó a Castellana la estatua que coronaba la anterior sede no se colocó en la terraza del nuevo edificio, sino en los jardines. Allí se la puede encontrar todavía actualmente | C.Jordá

La Unión y el Fénix mantuvo una política de fuertes inversiones inmobiliarias comprando edificios representativos en muchas grandes ciudades de España. En Madrid contó con varios, tres de ellos en la Gran Vía: el de su inicio -actual edificio Metrópolis-, el que está en el número 32 y, ya cerca de la Plaza de España, el del número 68 de la calle, cuya cúpula y estatua podemos ver en una imagen tomada desde la terraza del Hotel Emperador | C.Jordá

Esta política de fuertes inversiones inmobiliarias se extendió, después de la Guerra Civil, al mundo de los hoteles, con la creación del Hotel Fénix -actualmente Gran Meliá Fénix- en 1953, como en todos los edificios de la compañía en su techo se coloca una figura basada en la original, aunque en este caso el brazo que se levanta tiene una posición algo distinta, probrablemente hija de la época | C.Jordá

Muchos años más tarde de su creación se aventuró otro significado para la escultura: que representante el rapto de Ganímedes, una historia de la mitología griega: Zeus mandó a un águila que lo raptase para convertirlo en su amante y copero en el Olimpo. En la imagen la estatua que se puede ver en la sede de Prisa en el número 32 de la Gran Vía. La fotografía se ha tomado desde una de las habitaciones del Hotel Regente| C.Jordá



La última organillera.

Madrid no sería lo mismo sin sus verbenas, sin sus chotis y sin sus barquilleros, pero si hay un personaje que lleva toda nuestra vida recordándonos esta parte de nuestra historia, no es otra que Doña Salvadora, que aunque es natural de Albacete, por desgracia ha llegado a nuestros días como la última organillera.
Ella con sus estampas y fotos unidas al organillo que heredó de su padre y el cuál también era organillero profesional, mantiene la tradición de girar la manivela con la cadencia justa para que nuestras melodías más propias lleguen a nuestros oídos como toda la vida. 
Yo personalmente no la veo desde el pasado 2014, cuando ella misma me contó que el oficio parecía que moriría con ella y como ya tenía que ser ella misma la que arreglara con sus instrumentos con sus propias manos al no existir ya nadie que conociera su amado instrumento como ella misma. 
Desde aquí le dedicamos este pequeño aunque más que merecido homenaje esperando que se encuentre lo mejor posible.

Siéntete libre para comentar, compartir e indicar tu parecer.






Todas las fotografías han sido realizadas por Juan Yanes. 
https://jyanes.wordpress.com/category/la-musica-los-musicos/ 


¿Sabías que Madrid es la capital con más arboles...?

¿Sabías que Madrid es la capital con más arboles de Europa?
Con más de 300.000 árboles Madrid es la capital europea con más arboles, de ellos aunque la mayoría habrá pensado que están en el Retiro o en la Casa de Campo algo más de  200.000 están en nuestras calles, y el resto en nuestros dos pulmones y el resto de jardines de nuestra ciudad 
La única capital del mundo que nos supera en arboles es Hong Kong que tiene cerca de 100.000 arboles más que nosotros, aunque ellos tienen el triple de población 


Fuente Fotosmadrid

EL BARRIO DE LAS LETRAS

Es posible que no haya existido en todo el mundo, ni en toda nuestra historia, un barrio con mayor cantidad y calidad de genios literarios compartiendo las mismas calles como por el que vamos a pasear hoy.
Sin embargo aunque este barrio, que no es realmente ni barrio, pues pertenece al barrio de Cortes en el distrito Centro; es como decimos, nuestro barrio más intelectual, existen varias contradicciones que lo hacen un poco lioso y que saberlas nos puede servir de guía al recorrerlo. Vamos a intentar ponerlas un poco en orden:
 La casa de Lope de Vega está en la calle Cervantes, concretamente en el número 11.
- Recientemente los restos de Cervantes se han encontrado en el convento de las trinitarias, que se encuentran en la calle Lope de Vega nº 18.
- La casa de Cervantes sí está en la calle Cervantes, pero sin embargo cuando este vivió se accedía a ella por la calle León con la esquina de la calle Francos-
-  La casa Quevedo está en la calle Quevedo como se indica en una placa que allí puede verse, pero realmente él no vivió en ella, quien vivía en ella no era otro que su archienemigo D Luis de Góngora. Según dicen las malas lenguas, Quevedo compró la casa donde vivía éste para darse el gusto de desahuciarlo cuando sus problemas con el  juego lo llevaron a contraer una deuda con su casero. Fuera como fuese este pasó a ser el gran olvidado ya que en nuestra ciudad, no hay ni placa donde vivió, ni practicamente homenaje a su figura.
Pero por el contrario en este Barrio hay otras muchas relaciones con la cultura, que no han llegado hasta nosotros de manera tan confusa y enrevesada, como son por ejemplo el Teatro Español que se encuentra, en la Calle del Príncipe nº 35, en el solar donde en otro tiempo se encontraba el Corral de la Pacheca  y donde se lleva ofreciendo teatro desde mediados del siglo XVI.
La Real Academia de la Historia en la calle León nº 21.
El Palacio del Duque de Ugena (Palacio de Santoña) que fue elevado por Pedro Ribera y que también fue propiedad de José Canalejas. Desde 1933 es sede de la Cámara de Comercio cuando esta se la adquirió a los herederos de Don José.
En la calle Atocha nº 78 estaba el taller donde Juan de la Cuesta imprimió la primera parte del Quijote, allí hay una placa a día de hoy que así lo recuerda.
La iglesia de San Sebastián de la que ya hablamos al comentar el Jardín del Ángel que se encuentra en la calle Atocha nº 39, fue fundada en 1541 y es Monumento Nacional desde 1969 debido a que pese a las penurias que pasó durante la guerra, conserva un importantísimo archivo sobre todos los eventos que allí se han celebrado, como son: 
Los Bautizos de Ramón de la Cruz, Leandro Fernández de Moratín, Patricio de la Escosura, Jerónimo María Usera y Alarcón, Francisco Asenjo Barbieri, Luis Madrazo Kuntz, José de Echegaray y Jacinto Benavente. Las nupcias de Gustavo Adolfo Bécquer y Casta Esteban (1861), Julián Romea y Eloísa Gorriz (1883), Práxedes Mateo Sagasta y Ángela Vidal (1885), Emilio Truiller y María Mata Lereant (1888). Y las defunciones de Miguel de Cervantes (1616), Lope de Vega (1635), Juan Ruiz de Alarcón (1639), Antonio de Pereda (1678), Ventura Rodríguez (1788), Ramón de la Cruz (1794), Juan de Villanueva (1811) y José de Espronceda (1842).
Por último, en el suelo de sus calles podéis ver distintos textos de diversos genios de la literatura, que con letras de bronce hacen de nuestro paseo un homenaje a lo más laureado de nuestra literatura. Curiosamente hay una que en su homenaje contiene dos faltas de ortografía, pero bueno no os lo revelo para que podáis buscarla en vuestra próxima visita al barrio, eso sí siempre que prometáis que no iréis todos a una a matar el comendador.
Bueno pues ya hemos llegado al fin, por ello como os decía, y creo que habréis podido comprobar, ir al Barrio de Huertas o el Barrio de las Letras y dedicarse a charlar con los amigos o tomar algún refrigerio está bien, pero la próxima vez alza la mirada, estas rodeado de una de las mayores concentraciones de nuestra historia y de uno de los barrios con más encanto de Madrid.

Representación teatralizada en la actualidad en la que Shakespeare, una joven doncella y el capitán Ala Triste debaten en la calle León sobre la importancia de Cervantes en nuestra literatura.
(Fuente propia)
Iglesia de San Sebastián (Fuente madridconencanto-sierra.blogspot)


Iglesia de San Sebastián ( Fuente antiguoscafesdemadrid.blogspot)

 Iglesia de San Sebastián derruida por una bomba durante la guerra (Fuente Madrid en Blanco y negro)

Cartel Igesia de San Sebastián (Fuente Panoramio)

Detalle interior Palacio de Santoña (Fuente Canal-Madrid)

Placa taller Juan de la Cuesta (fuente Blog estanciasconarte ) 


 Real Academia de la Historia (Fuente Panoramio)

 Suelo Barrio de las Letras (Fuente Minube)


Teatro Español 1969 (Fuente Revista Villa de Madrid)
Esta foto creo que es el mejor recuerdo de lo que nunca tiene que volver a ocurrir. Quizá no sea lo mejor para una sobremesa de domingo, pero nunca deben olvidarse estas imágenes.
Recogiendo grano en La Gran Vía el 4 de noviembre de 1936. (Luís Ramón Marín).



MALASAÑA

Alguno estará pensando que voy a daros hoy una lista de bares a los que ir o sitios en los que rescatar la famosa Movida madrileña que durante los ochenta se gestó en este Barrio, pero arriesgándome a su decepción, hoy no voy a hablaros del barrio, sino de la heroína que hoy da nombre a la calle, y popularmente a todo el barrio que oficialmente es el Barrio de Maravillas pero que todos los madrileños conocemos por el Barrio de Malasaña.
Manuela Malasange Oñoro nació en Madrid el 10 de Marzo de 1791, su padre Jean Malasange era de procedencia  francesa y su Madre Marcela Oñoro era una dedicada ama de casa madrileña que realizaba trabajos puntuales como costurera, oficio que su hija heredó y el cual desempeñaba en un taller próximo a su calle. El apellido de su abuelo paterno fue españolizado ya que sonaba demasiado afrancesado como para vivir en un Madrid que no tenía demasiadas simpatías con el país vecino, aunque hay quienes mantienen que este lo españolizaron mucho antes cuando aún no había ninguna revuelta con Francia y sus franceses, en verdad no se sabe realmente cuando se castellanizó su apellido.
Existen dos versiones sobre lo que ocurrió aquel día en que Manuela y su familia pasaron a la posteridad en la memoria popular.
En la primera de las hipótesis, la mañana del 2 de mayo de 1808, cuando Manuela sólo contaba con 17 años, la joven desde el balcón de su calle un cuarto piso del número 18 de la Calle de San Andrés, ayudó a defender el Parque de Infantería de Monteleón. Su padre disparaba desde el balcón y su madre y ella lo abastecían de municiones para que no cejara en su defensa ni un segundo. Un disparo alcanzó de muerte a la joven dejándola tendida a los pies de su padre quién continuó disparando las armas que le proveía su mujer con el cadáver de su hija tendido a sus pies, hasta que éste y su madre también cayeron abatidos.
En la segunda de las hipótesis, y que es la que yo siempre había conocido, Manuela se encontraba trabajando en su taller de costura cuando se iniciaron los levantamientos,  la dueña las negó la salida hasta que se hubieran terminado los enfrentamientos. Ya de regreso a su  casa Manuela fue abordada por  unos soldados franceses que intentaron aprovecharse de la muchacha, la joven sacó las tijeras propias de su oficio,  que llevaba en su falda e intentó defenderse con ellas, no llegó a hacerles nada, pero dado que portar armas estaba totalmente prohibido, los soldados la ejecutaron allí mismo sin el menor miramiento por la muchacha.
Es difícil saber cuál de las dos versiones es la real, puesto que los datos no son del todo esclarecedores, pero lo que sí ha quedado es que Manuela fue registrada como el cuerpo número 74 de las muertes de aquella jornada. Fue enterrada en la iglesia de la Buena Dicha en la calle Silva que por aquél entonces era un hospital, donde también fue enterrada Clara del Rey, otra heroína de aquella jornada que sin embargo no ha pasado a la posteridad con el mismo renombre que Manuela Malasaña.
Hay una curiosidad sobre el Barrio de Malasaña que mucha gente desconoce, y es la de que la primera fábrica de nuestra cerveza Mahou, la más castiza, estaba en la Calle Amaniel de este Barrio, aunque todavía no se la conocía como Cervezas Mahou sino que se llamaba Hijos de Casimiro Mahou, fábrica de hielo y cerveza. Y Bueno, hasta aquí nuestro recorrido hoy por la imagen de esta pobre niña que de fuera cuál fuese el modo en que murió ya se ha ganado un trocito de nuestros corazones.


Siéntete libre para comentar, compartir e indicar tu parecer.

Manuela Malasaña (Fuente Edicioneslibreria)

Malasaña y su hija batiéndose contra los franceses (De Eugenio Álvarez Dumont)

  Camión de Hijos de Casimiro Mahou, fábrica de hielo y cerveza  (Fuente Madrid en Blanco y Negro)

Gran Parte del movimiento conocido como "La Movida madrileña" se gestó en el Barrio de Malasaña (Fuente sdelbiombo)